Maestría en Psicoterapia Sistémica

Res. Nª 015/10 MEN. Acreditado por CONEAU según Res. Nª 322/17

TÍTULO

Magíster en Psicoterapia Sistémica

Modalidad: Presencial
Duración: 5 semestres

REVISTA

La Maestría en Psicoterapias Sistémicas es una Carrera de Post Grado de la Facultad de Psicología de la UDA, dictada desde 1996, que cuenta con la evaluación y acreditación de CONEAU en la Resolución Nº 322/17.

La Carrera entiende el paradigma sistémico como un modo amplio, diverso e interconectado de conocer el complejo entramado de la vida y por ende, la conducta humana construida en la interacción cambiante y multidimensional con su ambiente.

Desarrollar como eje central de estudio, la formación de excelencia en las teorías centrales del paradigma, sus actualizaciones y contextualizaciones, la investigación y la reflexión sobre la práctica psicoterapéutica y su abordaje en distintas dimensiones. Se estructura en lineamientos relacionados con fundamentos, enfoques teóricos, metodológicos y técnicos, su vinculación con propuestas de otras disciplinas que enriquecen la fundamentación de la Psicoterapia Sistémica y la investigación en el quehacer de los principales temáticas de la psicoterapia sistémica.7

Perfil del Egresado

Al finalizar la Carrera el Magister el Psicoterapia Sistémica podrá:

  1. Afrontar y resolver problemas con la participación activa del consultante, en función de los objetivos  co– construidos y respetando la dignidad humana y el saber propio de los mismos.
  2. Formular y validar consistentemente hipótesis de intervención sistémica en el ámbito de la Psicoterapia.
  3. Establecer indicadores verificables del resultado de las intervenciones que constituyen datos de relevancia científica.
  4. Desarrollar habilidades de comunicación para la valoración positiva en la relación interpersonal.
  5. Integrarse en forma armoniosa en equipos de trabajo intra o interdisciplinarios.
  6. Mantener permanentemente una actitud investigadora, reflexiva y responsable en la búsqueda del  conocimiento.

 

Los tesistas y egresados de la Maestría se integran con prioridad a actividades académicas de grado y postgrado tales como la participación en Conversatorios Sistémicos, Exposistemica Universitaria, Red Sistémica Interuniversitaria y al claustro docente de acuerdo a sus intereses y aportes; son convocados para participar en actividades de Extensión tales como supervisiones clínicas, dictado de cursos,  publicación de sus trabajos en eventos científicos, revistas u otros medios, manteniéndose una ligazón activa y beneficiosa con los nuevos graduados.

El Plan de estudios se conforma con asignaturas que tienen ejes formativos: epistemológico, metodológico, clínico y organizacional. Los contenidos de las mismas contienen actualizaciones permanentes tanto en los desarrollos conceptuales como en sus aplicaciones.

Se abordan procesos psicoterapéuticos y de cambio en las distintas modalidades: individual, de pareja, familiar, organizacional e institucional. Las temáticas se adecuan a problemáticas que demandan la tarea psicológica como lo es la sexualidad, la violencia, la diversidad familiar, la diversidad parental, las problemáticas sociales complejas y otras.

Finaliza el plan de estudios con la realización de la Tesis de Maestría.

El plantel de profesores está constituido por docentes titulares, estables e invitados, quienes son notables referencias nacionales e internacionales en los desarrollos sistémicos en distintas temáticas.

Asignaturas
  1. Teoría de la Comunicación y de las Redes Sociales (80 hs)
  2. Estructura y organización de los Sistemas Sociales (40 hs)
  3. Enfoque estratégico de los problemas (40 hs)
  4. Psicoterapia Familiar (40 hs)
  5. Psicoterapia Individual (40 hs)
  6. Epistemología Cibernética-sistémica (40 hs)
  7. Psicoterapia de Pareja (40 hs)
  8. Integración histórica, antropológica y sociológica de la familia (40 hs)
  9. Alternativas de intervención ante la diversidad de la familia (40 hs)
  10. Metodología de la Investigación (40 hs)
  11. Comprensión y abordaje de los sistemas amplios 40 hs)
  12. Taller de Tesis I (15 hs)
  13. Taller de Tesis II (15 hs)
  14. Investigación, práctica y teoría de la práctica profesional (90 hs)
  15. Tesis

Condiciones de Ingreso

Poseer título universitario de grado de Psicólogo o Licenciado en Psicología, o de Médico Psiquiatra.

Documentación a Presentar

El aspirante debe presentar solicitud de inscripción, curriculum vitae, título/s de grado y posgrado  y certificado de estudios. Debe contar con todas las certificaciones necesarias, convenientemente legalizadas para su inscripción.

Todos los antecedentes son evaluados por el Comité Académico de la Carrera quien aplica los criterios de selección y/o preferencias según los antecedentes de los postulantes.

 

Régimen de Cursado

Encuentros mensuales.


Informes e inscripciones
Catamarca 361, Ciudad - 0261 5201685
mail: posgrado_psico@uda.edu.ar

Horarios de atención administrativa
De lunes a viernes de 9:00 a 20:00 hs.
Sábados de 9:30 a 12:30 hs.

Informes e inscripciones
Catamarca 361, Ciudad - 0261 5201685
mail: posgrado_psico@uda.edu.ar

Horarios de atención administrativa
De lunes a viernes de 9:00 a 20:00 hs.
Sábados de 9:30 a 12:30 hs.