La investigación se abordó desde un paradigma psicoanalítico, entrecruzando la concepción que éste tiene acerca del cuerpo en un sujeto transexual; para pensar las modificaciones corporales que algunos/as llevan a cabo. Los autores tomados fueron principalmente Freud y Lacan, sumando posteriores desarrollos llegando hasta autores contemporáneos. Además se amplía la noción del concepto de transexualidad desde la mirada médica, legal e histórica.
La Ley 26.743, sancionada en el 2012 en la Argentina, establece que toda persona tiene el derecho a ser reconocida acorde a la identidad de género con la que se autopercibe; incorporando por un lado, en el PMO (Plan Médico Obligatorio) los tratamientos integrales hormonales y a la intervención quirúrgica de reasignación genital total o parcial, a toda persona únicamente con su consentimiento informado; y por otro lado permite que toda persona pueda solicitar la rectificación registral del sexo (M, F ó X) y el cambio de nombre en el documento, no siendo requisito acreditar intervención quirúrgica genital, ni terapias hormonales u otro tratamiento psicológico o médico.
Aun cuando la misma Ley ampara a los sujetos a ser reconocidos por la identidad de género con la que se autoperciben, en algunos casos esto no es suficiente, y al cambio en los documentos legales, se suman intervenciones corporales quirúrgicas y no quirúrgicas. Planteado esto, surgieron 3 preguntas de investigación:
El objetivo principal propone desarrollar lo expuesto por el psicoanálisis en relación a la construcción del cuerpo, en su articulación particular en un sujeto transexual; mientras que los objetivos específicos se enfocaron en los puntos para el desarrollo del marco teórico y en la articulación del caso de los conceptos trabajados.
La investigación se abordó desde un diseño en investigación en psicoanálisis, y el modo en que se encuadró el objeto de estudio fue a partir de un estudio de caso. La construcción del caso, surge de la película Girl (2018), de origen belga y basada en la vida de la bailarina transexual Nora Monsecour.
El cuerpo, desde la perspectiva abordada, se produce no desde una individualidad orgánica, sino en la conjunción de lo orgánico con lo simbólico, lo imaginario y lo real. Lo anatómico no es el destino, lo real del cuerpo sí; eso que escapa a la unidad corporal que se arma desde lo imaginario. Algo insiste en el sujeto en ser recuperado; el cuerpo es solidario con la recuperación de goce. Un cuerpo que expresa, que busca hacer frente a eso que escapa a la significación; eso que se repite e insiste en satisfacerse.
Del latín novus significa (RAE), entre varias acepciones, “que se percibe o se experimenta por primera vez”/ “distinto o diferente de lo que antes había”/ “que sobreviene o se añade”. Asimismo la expresión “de nuevo” significa: Otra vez, una vez más. Con dichas definiciones lo que me interesa rescatar es la arista de lo que percibimos como nuevo y diferente, junto al movimiento de lo inesperado: lo que sobreviene, siendo el “una vez más” algo, que a la manera de un bucle, presenta algo como “diferente” sin serlo del todo, “otra vez”…
No hace mucho se pensaba que hay “nuevos síntomas”, nuevas patologías pero que –a mi entender- lo nuevo sería su modo de presentación, su fenomenología y con esto las respuestas ante dicho padecimiento, los conocidos “quita penas” bajo los más diversos formatos presentados y comandados por la lógica capitalista.
Entonces, luego de esta breve introducción, afirmo: sí, hay lo nuevo. Lo novedoso es el cuerpo y su tratamiento vía los discursos de la ciencia y de la medicina por mencionar un par. De aquí surge que a este cuerpo se lo segmente, fragmente, se lo hace territorio y como resultado y efecto termina en un cuerpo segregado. El tratamiento de los espacios, de los territorios, donde un virus “necesita” de dicho cuerpo para tener uno propio y así colonizar. Colonización, invasión de un territorio para hacerlo propio y sobrevivir hasta encontrar otro donde desplazarse una y otra vez…
Este “virus anónimo”, invención o accidente, avanza acelerando los ascendentes procesos vaticinados allá y entonces por Lacan. Me refiero al fenómeno segregativo dentro del cual “lo nuevo” es el tratamiento del y sobre el cuerpo a quien se lo controla, digita, se lo comanda, se lo “formatea” y aísla (asila) “manteniendo la exacta distancia”. Entonces donde lo nuevo es este tipo de cuerpo, el enemigo también lo es. El mismo está fuera de casa, es el otro que camina, cualquier otro que cruzo en la calle donde una distancia es “más que la prudente distancia habitual”.
El psicoanálisis no trae la novedad con la pantalla sino “lo novedoso” es la forma en que los cuerpos son afectados por un universal que si bien “es para todxs” no lo es para todos igual: algunos mueren otros ni se enteran…
Para finalizar, si lo nuevo y cambiante es el ordenamiento mundial donde además las creencias son puestas en jaque: libertad, movimiento y manejo del espacio entre algunos ejemplos, es el psicoanálisis como lazo social quien se hace no suficiente sino imprescindible. Es la política y ética psicoanalítica quienes hacen de un cuerpo “formateado” un cuerpo deseante bajo, primero que nada, las máximas freudianas.E-mail: silvina_alma@hotmail.com
Director: Mgter. Aldo Nelson Cicutto.
Se analizan las causas del tipo de infertilidad que se investiga, la cual no posee una causa biológica. Se presentan viñetas de casos para dar cuenta del discurso de mujeres que atraviesan esta dificultad a los fines de centrarnos en los efectos subjetivos que este padecimiento genera. Se propone siguiendo a autores que investigan en la materia, a la angustia como tal.
Se diferencia la demanda a la medicina de una demanda que viene en lugar de otra cosa y que va más allá del pedido de hijo. Se detallan algunas características de la sociedad actual para poder pensar a la demanda de hijo dentro de la lógica del mercado y como se juegan en la mujer los ideales culturales de maternidad, empujando a obtener un hijo a cualquier precio.
Se desarrolla la sexualidad desde el psicoanálisis y su relación con la fecundidad y la infertilidad. Se abren conceptos que permiten pensar el cuerpo con el que se trabaja en psicoanálisis, dado que en la infertilidad sin causa aparente se encuentra inhibida la función reproductiva. Se puntualiza sobre la dimensión real del cuerpo, es un cuerpo que goza, que repite, empuja hacia la satisfacción pulsional.
Posteriormente se detalla la relación entre la mujer que padece infertilidad y su madre, la cual se considera de gran importancia para abordar esta dificultad. Además, se plantea la relación de la mujer y el hijo, entre la feminidad y la maternidad. Y por último se presentan las fórmulas de la sexuación que enseña Lacan a los fines de pensar el posicionamiento en que se ubica la mujer que padece infertilidad sin causa aparente.
Se trabaja con un caso que posibilita articular a la angustia como una manifestación del sujeto ante la infertilidad sin causa aparente. Para Freud la angustia se relaciona con un quantum de energía que el psiquismo intentará ligar para tramitarla. El autor plantea que la angustia no posee un objeto, sino que se encuentra en función a una ausencia, que queda representada por el primer objeto, el materno. En cambio, para Lacan, la angustia no es sin objeto, haciendo referencia al objeto a. Aquí la angustia no se relaciona con una falta sino que la angustia es producida cuando algo viene a obturar el vacío que encausa, cuando la falta viene a faltar. Lacan va a plantear a la angustia como signo del deseo, lo cual permite articular la manifestación de angustia en una mujer que padece infertilidad sin causa aparente. La angustia hace de brújula en los casos que se presentan, a partir de la cual la mujer pueda preguntarse por su propio deseo.
Se interroga qué sucede cuando el sujeto no encuentra posibilidades de resolver el desarrollo de angustia, no logra hacer síntoma de su inhibición. Se propone pensar al acting out y el pasaje el acto como dos movimientos colindantes a la angustia, que podrían tener lugar frente al asedio pulsional de la infertilidad sin causa.
En la articulación teórico-práctica se trabaja un caso tomado de un poema de la literatura: “Yerma”. Se estudian los efectos subjetivos de la infertilidad en Yerma, entre ellos, la angustia.
E-mail: agustinamusriw@gmail.com
Directora: Marcela Wozny
Co-director: Marcelo Ahumada
Frente al escaso desarrollo teórico-investigativo y aprovechamiento práctico del genograma; la investigación se plantea como objetivo general, explorar la utilidad del genograma como herramienta clínica, en un caso de enfermedad crónica. Como objetivos específicos, se propone describir la estructura familiar, el ciclo vital familiar y los tipos de vínculos a partir del genograma de un caso clínico; e identificar las categorías de información y procesos que se desarrollan a lo largo de la terapia en función de la aplicación del genograma, según el modelo propuesto por McGoldrick y Gerson (1985) y Ceberio (2011).
Para lograrlo se diseñó una investigación de enfoque cualitativo, con alcance descriptivo. Como método de recolección de datos se utilizó la observación sistematizada de los genogramas de un caso clínico, complementada con las entrevistas del mismo.
Figura 1: Genograma completo del sistema consultante, confeccionado con GenoPro® 2016.
Con respecto a la estructura familiar, el genograma permitió la formulación de hipótesis sobre la composición del hogar, con su consiguiente delimitación de sub-sistemas. Sobre la constelación fraterna, se observaron implicancias del orden de nacimiento en el devenir relacional de ER y E. De la posición fraterna de cada uno, se desprendieron hipótesis sobre la tendencia relacional en la pareja conyugal de ER y D.
En lo que respecta a la adaptación al ciclo vital familiar, el sistema consultante transita la etapa de expansión o familia con hijos pequeños (Minuchin, 1985).
El genograma permitió dar cuenta de la repetición de pautas a través de las generaciones:
Se detecta una recurrencia entre enfermedad oncológica y patrón de distanciamiento paterno en ED y M.
De lo dicho anteriormente se infiere una marcada tendencia al isomorfismo en el sistema, que propicia pautas sintomáticas.
Con respecto a sucesos de la vida y funcionamiento familiar, se detectó un período crítico donde S fallece de leucemia y a su hija se le diagnostica la misma enfermedad. M fallece a sus 3 años, esto constituye un trauma de la vida familiar. Se observaron indicadores de rigidez en la pauta familiar frente a la crisis.
Finalmente, en lo que respecta a la categoría de Triángulos, se observa un triángulo multigeneracional (ER-F-O) y un triángulo madre-hija-hermana (O-E-ER).
Se concluye que en el caso analizado el genograma constituyó una fuente de hipótesis para comprender en profundidad el funcionamiento familiar en cuanto a: estructura familiar, adaptación al ciclo vital familiar, repetición de pautas a través de las generaciones, sucesos de la vida y funcionamiento familiar, y triángulos.
El genograma facilitó la detección de patrones sintomáticos recurrentes dentro del sistema, posibilitando pensar al síntoma como producto de una configuración relacional patógena.
Según la propuesta de Ceberio (2011), se observó la utilidad del genograma como forma complementaria al trabajo clínico.
E-mail: sofialonsod@gmail.com
En el aula, conseguir que la lectura se convierta en un espacio de aprendizaje emocional puede resultar un desafío para cualquier docente, y sin embargo, bien logrado, puede generar grandes beneficios en los escolares.
La lectura mediada es una técnica que permite a los adultos acercar a niños y niñas a los libros de una manera lúdica, convirtiéndolos en actores principales de la experiencia. Un adulto acompañado de un niño, sosteniendo un libro en las manos, leyendo en voz alta la historia que allí se cuenta y conversando sobre ella con su oyente: esa es la experiencia de la lectura mediada.
La adquisición temprana de destrezas en el lenguaje, conocimientos básicos acerca de las formas y estructuras del texto escrito, y el desarrollo de competencias socioemocionales son algunos de los beneficios comprobados de esta práctica.
En 2019, se trabajó lectura mediada con un grupo de escolares en una escuela de Guaymallén. A lo largo de reiterados encuentros, se recogieron experiencias subjetivas reveladoras de aprendizajes socioemocionales diversos, desde el autoconocimiento a la experimentación de emociones positivas, que han demostrado ser bases sólidas para el desarrollo de la inteligencia emocional y formas de afrontamiento saludables.
En este tipo de prácticas es fundamental que el mediador consiga convertirse en el andamiaje entre la ficción y la realidad de los escolares, para operar en su zona de desarrollo proximal hacia la adquisición de la lectura, ya no solo como destreza, sino como momento de disfrute.
Es tarea del adulto mediador seleccionar los textos observando su calidad artística y literaria, sin descuidar los intereses y capacidades de sus oyentes. Además, deberá transmitir la lectura a través de todos los lenguajes disponibles, esto es, utilizando sus gestos, sus expresiones faciales, su postura, las diferentes cadencias y ritmos de su voz, y ocupando el espacio de modo que alcance a todos los niños y niñas que, sentados en el aula, escucharán atentos la historia.
Fundamental es también mantener activa la interacción, en forma de preguntas que interrumpan el normal discurrir del texto y traigan la experiencia real de los chicos a la experiencia ficcional. “¿Cómo creen que se siente este personaje?”; “¿Alguna vez les ha pasado algo así?”; “¿Qué harían ustedes si estuvieran en su lugar?”. La interacción convierte a la lectura en experiencia, y la experiencia trae consigo aprendizaje.
La lectura es, para todo buen lector, una vía de escape a otras realidades, en las que podemos encontrar refugio, entretenimiento y recursos de todo tipo. Transmitir la lectura a los niños significa brindarles una herramienta fundamental con la que desenvolverse en el mundo actual, y, además, abrirles la puerta a un universo de posibilidades infinitas.
Te invitamos a leer el artículo realizado por la Lic. Portaluri, el cual fue publicado en la Revista Imago, enmarcado dentro del Título “Las aplicaciones del amor”.
Para leer el escrito completo ingresa aquí
Brasil: pionero en los derechos de la infancia
José María Vitaliti: Lic. en Minoridad y Familia
Pertenencia institucional: UDA – CONICET
[1]http://www.pmf.sc.gov.br/entidades/semas/index.php?cms=conselho+tutelar&menu=5&submenuid=219