Artículos de Graduados

Artículo de Graduada: “El estigma de género desde el Modelo de Estrés de Minorías: Aproximación cualitativa desde las narrativas identitarias de personas trans* de Mendoza”

Director:
       Autora: Lic. Nadia Belén Rojas - psi.nadiabelenrojas@gmail.com 



En la sociedad actual, prima la heterocisnormatividad y el binarismo, un contexto cultural estructuralmente transodiante, que continúa excluyendo a minorías sexuales y de género, generando una falta de referentes con los/as que identificarse. Cuando una persona no es dicha ni representada en términos comunicacionales no existe.

La presente investigación se elabora basándose en las narrativas identitarias de seis personas trans* de la Zona Este de la Provincia de Mendoza, el enlace lo sembró la Coordinadora de ATTTA Mendoza. Fue abordada desde un enfoque cualitativo con diseño fenomenológico y alcance descriptivo. El objetivo principal es visibilizar y comprender las situaciones de estigma de género a las que están expuestas personas trans*, que manifiestan abiertamente su identidad de género, exponiendo el impacto que tienen en su Salud Mental desde el Modelo conceptual de Estrés de Minorías de Ilan H. Meyer.

El modelo de estrés de minorías sostiene que las personas de la comunidad LGBTQIA+, vivencian más estrés que las personas heterocisnormativas a causa de los actos de odio dirigidos al colectivo y a la heterocisnormatividad que prevalece en el mundo actual.

El estigma de género se conceptualizó como un instrumento de poder que impone una cosmovisión. Con el estigma, no solo intentan regular y controlar las prácticas y preferencias sexuales, y los sentires, sino también el género y su performance, despreciando y rechazando a quienes se alejan de lo establecido como norma.

A través de entrevistas, se habilitó que sus voces estén en el centro de la producción del saber, ocupando el lugar de protagonistas. Se dio un acercamiento a las vivencias, contextos y maneras en las que construyen sus identidades.

Sus narrativas fueron analizadas categorizando fragmentos de sus experiencias subjetivas respecto a diversas variables analíticas como: estresores distales, estresores proximales y efectos del estrés de minorías en la Salud Mental, con énfasis en el estigma de género.

Las conclusiones a las que se arribaron son un fragmento de una realidad compleja, multicontextuada en la que se entrelazan y tejen historias de resistencia, narrativas individuales y colectivas, de personas con identidades disidentes, situadas y multihistoriadas. Advierten: acontecimientos de prejuicio, estigma interiorizado, ocultación de la propia identidad, transodio interiorizado, afecciones y recursos de afrontamiento en la Salud Mental (resiliencia y apoyo social).

Aparece la corporalidad de las personas trans* como campo de batalla en donde se condensan y vivencian el estigma de género y las violencias. Lo que pone de manifiesto la destacada trayectoria de supervivencia y lucha de la comunidad trans*, que ha sido víctima de numerosas violaciones sistemáticas de sus derechos humanos en un entorno donde la impunidad y la complicidad social son prevalentes, generando un sometimiento a un estrés crónico vinculado con el estigma de género y la posición social minoritaria.

Sus narrativas identitarias visibilizan que no hay una única manera de vivir na experiencia trans* e identificarse en ella. Identifican, abrazan y honran su resistencia frente a aquellos actos de odio provenientes de un contexto cultural predominantemente transodiante, tramas culturales dominantes contra sus relatos de resistencia, contra-tramas. 

La significancia de abordar la temática con una mirada Sistémica desde las Prácticas Narrativas con enfoque Interseccional, Afirmativo, de Género, Diversidad y Derechos Humanos, reside en nombrar las narrativas dominantes y los sistemas, relaciones de poder mandatadas por un contexto social e institucional que interpela a personas trans*, exponiéndolas a vivenciar y resistir situaciones de estigma de género. El fin es evitar contribuir a la victimización de las personas trans* y no caer en el riesgo de perpetuar una narrativa única y unidimensional centrada exclusivamente en los aspectos negativos de la experiencia trans*. 

Director: Mgter. Claudio Pilot.

Textos anteriores

Área Perspectiva de Género: "Mujeres entre ser y trabajar" por Lic. Andrea C. Vitoloni Navarro.
Director: Lic. Marcelo Brícola.

En la actualidad muchas mujeres tienen la necesidad de lograr el equilibrio entre lo laboral y lo familiar-personal. Sin embargo, muchas veces estos aspectos plantean proposiciones contrarias entre sí, siendo necesario encontrarlas.

Esta investigación se enfoca a determinar la percepción de desarrollo personal y laboral de mujeres con cargos jerárquicos entre 25 y 35 años en la provincia de Mendoza, con la intención de poder describir el proceso de conciliación que llevan adelante en su desarrollo personal-familiar con lo laboral. 

Conciliar la vida laboral, familiar y personal implica compatibilizar los tiempos dedicados a la familia y al trabajo. Permite el desarrollo pleno de las personas en el ámbito del trabajo, afectivo, familiar, personal, de ocio, estudio e investigación, y a disponer de tiempo para uno mismo: conciliar, significa, por tanto, mantener el equilibrio en las diferentes dimensiones de la vida con el fin de mejorar el bienestar, la salud y la capacidad de trabajo personal (Estrella, 2014).

Durante el proceso de la investigación se evaluaron 5 grandes categorías que tuvieron en cuenta género y cargo jerárquico, aspectos laborales, pareja, familia, desarrollo personal y conciliación personal-familiar-laboral. 

Esta investigación pretende acercar la experiencia, vivencias, opiniones e ideas de estas mujeres, para poder comprender en su complejidad situaciones que viven, junto con los obstáculos que atraviesan y las estrategias que utilizan.

Aportando así valiosa información sobre la situación actual laboral de la mujer y las estrategias para lograr una conciliación entre trabajo, familia y desarrollo personal.

Este trabajo invita a la reflexión, para ayudar a repensar el rol de las mujeres dentro del ámbito laboral, así́ como también se espera que aporte a lograr avances en estos contexto y mejorar la situación actual de las mujeres en el mercado laboral permitiendo mayores posibilidades de desarrollo personal y profesional.

La perspectiva de género no solo es un enfoque que sirve para analizar distintos fenómenos sociales, sino que es una ‘herramienta’ capaz de colaborar con la mejora de la situación de las mujeres en los ámbitos en las que se ven subyugadas, discriminadas o vulneradas.

Los resultados obtenidos permiten hacer un aporte a la psicología de género, ya que a lo largo de toda la investigación puede destacarse que existe una tendencia a pensar que sólo las mujeres deben conciliar lo personal, lo familiar y lo laboral. Sin embargo, es importante mencionar que todas las personas que trabajan tienen vida profesional y personal, por lo que es indispensable que puedan acceder a las mismas posibilidades para lograr armonizar estas distintas facetas o ámbitos de su vida, en un plano de igualdad sin primar oportunidades de acceso a estas posibilidades dadas por su género, sino por el simple hecho de ser personas.

Se trata de una investigación cualitativa, con un diseño no experimental, es un estudio descriptivo y transversal, con una muestra autoseleccionada, para la cual se utilizó como instrumento de investigación un foro de discusión virtual, que luego fue analizado categorialmente en función de los principales tópicos abordados.


Mail de contacto con la autora:
andreavitoloni@gmail.com

"¿Desde dónde intervenimos? El rol de las/os psicólogas/os en la atención a varones que ejercieron violencia masculina contra las mujeres en la provincia de Mendoza" por Lic. Gonzalo Arcos Martín
“Creatividad y psicoanálisis: El arte como vía posible para el tratamiento de lo traumático” por Lic. Débora Pastor.
“La mujer género o posición subjetiva” por Lic. Eleonora Abramovich
“Mis mamás me miman. Abordaje de la homoparentalidad en las escuelas de Mendoza” por Lic. Gisella Signes Vanela.
“El cuerpo en la transexualidad desde la perspectiva psicoanalítica” por Lic. Facundo García.
“Prueba de Pesquisaje de Neurodesarrollo en los primeros 2 años de vida: Estudio Piloto” por Lic. María Eugenia Morán.
"La angustia en las mujeres frente a la infertilidad sin causa aparente" por Mgter. Silvina Alma
¿Qué hay de nuevo? por Lic. Julieta Portaluri.
"Leer con niños: una experiencia de aprendizaje emocional" por Lic. Ana Sofía Alonso Domínguez
Genograma: su utilidad en la clínica actual por Lic. en Psicología Agustina Musri.
"Construcción del concepto de feminidad en la actualidad. Aportes desde la perspectiva psicoanalítica en articulación con las teorías feministas actuales" por Lic. Candela Stoisa.
¿Qué enlaza el amor?. La metamorfosis de Eros, por Lic. Julieta Portaluri (publicado en Revista Imago Nº 206)
"Crónica de una estancia de Doctorado en Brasil" por el Lic. en Minoridad y Familia, José María Vitaliti
"Actualizaciones en la evolución del Dibujo Infantil en dos contextos socioculturales: Alemania – Argentina", por Anna Christina Hektor y Mirta Susana Ison.

¿Cómo participar de este espacio?

Si sos graduado/a ya sea de grado o posgrado de nuestra facultad, y querés compatir una síntesis de tu trabajo de Tesis, ¡aquí podés hacerlo!.

Tené en cuenta que los escritos deben cumplir con las siguientes condiciones: 
  • extensión máxima de 500 palabras,
  • letra Arial 12,
  • interlineado 1,5,
  • enviar foto tipo carnet y mail de contacto del/la autor/a,
  • mail de la autora o el autor,
  • nombre de la Directora o Director de tesis (en caso en que lo sea)
Si necesitás más información o tenés dudas y/o consultas escribimos a difusion.extensionpsiuda@gmail.com