Artículos de Graduados

Artículo de Graduada: Área Perspectiva de Género: “Creatividad y psicoanálisis: El arte como vía posible para el tratamiento de lo traumático”

Directora:
                                           Autora: Lic. Débora Pastor - debipst@gmail.com 

 

Las situaciones de violencia vividas por mujeres -ya sea física, psicológica, sexual o económica- en ocasiones pueden aludir a lo traumático, en tanto dan cuenta de sus efectos a posteriori. Parte de la práctica realizada en el Refugio para mujeres en situación de violencia extrema (México), consistió en acompañar la elaboración de experiencias traumáticas vividas por ellas. A través de diferentes actividades se buscó favorecer la creatividad como una vía posible para el tratamiento de lo traumático.

Así como Sigmund Freud recurrió a la literatura para despejar algunas nociones centrales, o estudió la incidencia que suponía la sublimación de la pulsión en la obra artística, Lacan le supone al artista la capacidad de leer los síntomas de cada época y recurre al arte para dar cuenta de algunas nociones teóricas. Cabe destacar, que la influencia ha sido mutua entre los artistas y los psicoanalistas. Massimo Recalcatti considera el arte y el psicoanálisis como las prácticas simbólicas que toman cuerpo propio en un tiempo en el cual los semblantes vacilan.

En este trabajo se parte del precepto lacaniano de que el artista despeja el camino al analista. Desde esta perspectiva se busca aprender de esta posición a partir de la práctica llevada a cabo con las mujeres del refugio.

En consonancia con esto, y a través del rastreo literario en torno al tema, surgen los siguientes interrogantes: ¿qué función cumple el trabajo artístico ante lo experimentado como traumático?, ¿es una vía posible de sublimación, en tanto destino pulsional?, ¿es la creación artística una “formación del inconsciente” o una “producción del inconsciente”?, ¿puede llamarse al objeto artístico al lugar del síntoma?

Para dar cuenta de ello, se comienza este trabajo recorriendo el historial que deja evidencia del encuentro entre el arte con el psicoanálisis y del anudamiento posible entre estas dimensiones. Con esto, puede apreciarse el lugar de relevancia significativa que lo concerniente al arte ha ocupado en el campo psicoanalítico.

Por otro lado, se realiza un recorrido en torno al concepto de trauma, el cual no pretende ser exhaustivo, sino que procura realizar un bordeamiento de esta noción. Dando cuenta del agujero que se imprime en el psiquismo ante una situación con dificultades para la elaboración simbólica, puede decirse que el tratamiento del trauma consiste en darle un nombre para incluirlo en la trama de una historia. Es decir, poder hacer una construcción a partir del sinsentido.

Esto último da lugar para hacer hincapié en el acto sublimatorio, entendiendo la sublimación artística como una vía simbólica para bordear el vacío en lo real. Se trabaja esta noción tanto desde una perspectiva freudiana, como desde una perspectiva lacaniana, pudiendo integrar sus definiciones con el análisis realizado por autores contemporáneos.

Finalmente, se sistematiza la experiencia transitada en el refugio para mujeres en situación de violencia, dando cuenta de los posibles efectos de la producción artística.

A partir de lo mencionado se arriba a las conclusiones, esbozando una articulación con las preguntas que dieron origen a este trabajo.

Directora: Lic. Carolina Reig.

Textos anteriores

“La mujer género o posición subjetiva” por Lic. Eleonora Abramovich
Directora: Mgter. Ana Laura Rodríguez.

Desde la historia, la biología, la literatura, el arte, la filosofía y el psicoanálisis se han interesado por la sexualidad femenina. El concepto de mujer y su sexualidad han sido y son grandes interrogantes. Siempre ha existido motivo para hacerse preguntas alrededor de “lo femenino”.

En algunas culturas las mujeres eran veneradas, pero lentamente y a partir del avance de otros discursos, la idea de cómo ser mujer se fue escribiendo con la letra del patriarcado. El patrón sociocultural ubicó a las mujeres en lugares inamovibles dentro de lo social. A lo largo de la historia se trasluce cómo hubo mujeres que decidieron romper con esos parámetros establecidos.

Desde el saber médico, a comienzos del siglo XIX, las mujeres eran presentadas como objetos de estudio a partir de sus patologías. Entre la Primer y Segunda Guerra Mundial los movimientos feministas en Europa y EEUU proponen una liberación de estigmas y prácticas que pesaban sobre las mujeres. Por eso se propone la liberación sexual y la lucha por derechos civiles en el ámbito de una sociedad machista.

Sigmund Freud con su teoría sobre la libido y la sexualidad, cuestionó y repensó la vida sexual humana. Propuso pensar las diferencias anatómicas y las consecuencias que esto puede tener en la estructuración psíquica, pero no se fió de la biología para dar cuenta de lo femenino o lo masculino en juego. Planteo novedoso que fractura la naturaleza y la instintualidad de la sexualidad. La mujer y la sexualidad aparecen como un enigma para Freud. Luego Jacques Lacan relee las propuestas freudianas y hace su aporte singular y propone, entre otros puntos, separar a la mujer de la madre.

Simone de Beauvoir señala en su libro El segundo sexo que todos los poetas de Oriente y Occidente han intentado metamorfosear el cuerpo de la mujer en flores, frutos y aves. Esto lo dice por la imposibilidad de tener una palabra que pueda describirla.

Quizás esta imposibilidad haya sido la que despertó en Freud el interrogante “Qué desea una mujer”. Lacan afirma que La mujer no existe, y Beauvoir va a decir que la “mujer no nace, se hace”. La imposibilidad para definir qué es una mujer a la largo de la historia, ha llevado a definirla como brujas, locas, y sobre sus cuerpos ejercer rituales de iniciación sexual violentos e incluso llevarlas a la muerte.

Por todo esto, este trabajo intentará primero mostrar una pequeña parte de la historia. Acceder a las ideas que algunas culturas crearon sobre la mujer. En un segundo capítulo se tratará el discurso de la biología y la sexología en relación al cuerpo de las mujeres. Se desarrollarán algunos conceptos que han impregnado la educación occidental y se asocian a la realización femenina como: la maternidad, la virginidad y el orgasmo. En un tercer capítulo se abordarán las ideas sobre la sexualidad y la mujer desde la perspectiva psicoanalítica tomando los aportes de Freud y Lacan para articular estos desarrollos con fragmentos de la película Las Horas. 


Mail de contacto con la autora: eabramovich@uda.edu.ar 
“Mis mamás me miman. Abordaje de la homoparentalidad en las escuelas de Mendoza” por Lic. Gisella Signes Vanela.
“El cuerpo en la transexualidad desde la perspectiva psicoanalítica” por Lic. Facundo García.
“Prueba de Pesquisaje de Neurodesarrollo en los primeros 2 años de vida: Estudio Piloto” por Lic. María Eugenia Morán.
¿Qué hay de nuevo? por Lic. Julieta Portaluri.
"La angustia en las mujeres frente a la infertilidad sin causa aparente" por Mgter. Silvina Alma
"Leer con niños: una experiencia de aprendizaje emocional" por Lic. Ana Sofía Alonso Domínguez
Genograma: su utilidad en la clínica actual por Lic. en Psicología Agustina Musri.
"Construcción del concepto de feminidad en la actualidad. Aportes desde la perspectiva psicoanalítica en articulación con las teorías feministas actuales" por Lic. Candela Stoisa.
¿Qué enlaza el amor?. La metamorfosis de Eros, por Lic. Julieta Portaluri (publicado en Revista Imago Nº 206)
"Actualizaciones en la evolución del Dibujo Infantil en dos contextos socioculturales: Alemania – Argentina", por Anna Christina Hektor y Mirta Susana Ison.
"Crónica de una estancia de Doctorado en Brasil" por el Lic. en Minoridad y Familia, José María Vitaliti

¿Cómo participar de este espacio?

Si sos graduado/a ya sea de grado o posgrado de nuestra facultad, y querés compatir una síntesis de tu trabajo de Tesis, ¡aquí podés hacerlo!.

Tené en cuenta que los escritos deben cumplir con las siguientes condiciones: 
  • extensión máxima de 500 palabras,
  • letra Arial 12,
  • interlineado 1,5,
  • enviar foto tipo carnet y mail de contacto del/la autor/a,
  • mail de la autora o el autor,
  • nombre de la Directora o Director de tesis (en caso en que lo sea)
Si necesitás más información o tenés dudas y/o consultas escribimos a difusion.extensionpsiuda@gmail.com