Diplomatura en Diversidad y Perspectiva de Género 2º Cohorte


INICIA viernes 31 de Marzo de 2023

Declarada de interés por: Acordada N° 30.066 de la SCJ Mendoza y por Resolución N° 302/2022 del Ministerio Público Fiscal y el Ministerio Público de la Defensa de Mendoza
Declarada de interés por la Honorable Legislatura de la Provincia de Mendoza

Auspicia: Instituto de Altos Estudios de Derecho, Municipalidad de Godoy Cruz, Municipalidad de la Capital, Ministerio Público Fiscal y Legislatura de la Provincia de Mendoza.

La formación de profesionales y operadores sociales en perspectiva de género y diversidad se propone brindar herramientas teórico-prácticas para intervenir la realidad hacia sociedades más libres, igualitarias y democráticas. 

 

 

Formar profesionales en las distintas Áreas para la igualdad que permita tener un enfoque estructural de las causas de la desigualdad, dotando a las/os participantes de herramientas en los distintos ámbitos de acción.

Modalidad Mixta: virtual (sincrónicas y asincrónicas) y presencial 


Cursado: Cursado: del 30 de marzo al 30 de junio de 2023 - Clases virtuales sincrónicas  de dos (2) horas reloj 17 a 20 hs. los días jueves y en el mismo horario algunos viernes al mes. 
Las clases presenciales que se lleven a cabo en la sede de la Universidad se informarán oportunamente (no más de una al mes). Las mismas serán transmitidas vía on line y quedarán grabadas en la plataforma virtual.

  • Para obtener el certificado de la Diplomatura es necesario rendir y aprobar las evaluaciones de los módulos en un 80%, en primera instancia o en etapa de recuperatorio y aprobar el trabajo final integrador.
    Tutorías y presentación de trabajo final: julio/agosto de 2023.

    Toda la formación permite el cursado asincrónico y podrá realizarse a través de la plataforma web. 

Módulo 1 y 2-Marco Conceptual. Marco Jurídico local e internacional


Género-Patriarcado. Sistema sexo-género. Feminismos: Historia y manifestaciones. Perspectivas género-sensitivas. Desarrollo teórico actual. Transversalidad-Intersecciones. Androcentrismo cultural y jurídico. Contexto Internacional: Género y derechos humanos. Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Corte Interamericana de Derechos Humanos. Política Pública y género. Incorporación de la equidad de género como tema en las políticas públicas. Proceso social y político. Escenario y Actores. Enfoque metodológico. Herramientas locales.  

Modulo 3 y 4- Áreas de Trabajo para la Igualdad I


Diversidad y Derechos Humanos. Del paradigma heterocisnormativo al paradigma de la diversidad sexual.  Diversidad sexual. Género e Identidad Lenguaje. La construcción de los géneros. Movimientos sociales. Injusticia simbólica. Herramientas de intervención. Educación e Igualdad. Educación no sexista-coeducación. Estrategias y herramientas metodológicas/conceptuales para la incorporación de la perspectiva de género y derechos en la educación. 


Módulo 5 y 6- Áreas de Trabajo para la Igualdad II


Salud. La intervención con perspectiva de género. Intervención en los casos de violencia sexual protocolos/acuerdos para la atención en salud. Salud sexual y reproductiva. Violencia Obstétrica. 

Empoderamiento-Liderazgo. Paridad Política. Mundo Laboral. División sexual del trabajo. Trabajo reproductivo/Economía sumergida. Cuidados/Usos del tiempo. Feminización de la pobreza. Brecha laboral. Planes de igualdad para empresas.  Violencia de Género en las distintas etapas de la contratación Laboral. Prevención.

 

Mujeres y Tecnología. Violencia de género en entornos digitales.


Módulo 7 y 8-Herramientas Estatales y legales para la Igualdad

 

Violencia de género (Ley 26.485). Procedimiento judicial en la Provincia de Mendoza. Usos actuales y potenciales de herramientas específicas.

 Marco Institucional. Procedimientos en la Justicia Provincial.
 Trata de personas. Herramientas de intervención. Legislación Argentina. 

 

Proceso Penal. Herramientas para la aplicación de la normativa en los procesos judiciales. Buenas prácticas en el circuito judicial. La Prueba en la Ley de Protección Integral a las mujeres N° 26485. Implicancias. 

El plantel docente se encuentra especialmente seleccionado con un fuerte enfoque territorial, confluyendo la excelencia académica, compromiso local con las instituciones y la temática tratada, experiencia concreta en el abordaje, y la posibilidad de la generación de redes para el trabajo profesional. Asimismo, contaremos con expertas de otras provincias y países, que aportarán una visión innovadora y diversa de las temáticas propuestas.

Cuerpo docente:  Silvina Anfuso, Romina Zapata, María Gracia Andía, Belén Bobba, Emiliana Lilloy, Fabiola Fernández Guerra, Marcela Cruz, Diego Borisonik, Josu Parra, Débora Robledo, Paula Vetrugno, Gonzalo Gasull, Gabriel Díaz, Norberto Godoy, Mónica Fernández Poblet, Ximena Morales, Verónica Fresneda, Eugenia Moyano, Julieta Mazzoni, Verónica Piñol, Gloria Navarro, Cecilia Zambrano, Alejandra Alaniz, Daniela García, Natali Furst, María Luz Vega, Daniela Dupuy, Teresa Day entre otras/os. 

Emiliana Lilloy

Dirección

María Celeste D'Inca
Coordinación

 

Matrícula de $ 6.500 + 6 cuotas de $ 16.300 = $ 97.800


Precio especial 20% de descuento:
Comunidad UDA
Suprema Corte de Justicia de Mendoza
Ministerio Público Fiscal
Ministerio Público de la Defensa
Colegio de Abogados de Mendoza
Colegio de Trabajo Social de Mendoza
Colegio de Psicólogos de Mendoza
Áreas de la mujer y afines de Municipios
Com.It.Es Cuyo

Consulado de Italia
(otras instituciones: consultar)
 
Informes: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.