MENU UDA
DURACIÓN
2 años
MATERIAS
12 materias
MODALIDAD
Mixto
INICIO
12 de Marzo de 2025
TÍTULO DE GRADO
Especialista en Psicoterapia Existencial
DURACIÓN
2 años
MATERIAS
12 materias
MODALIDAD
Mixto
INICIO
12/03/2025
TÍTULO DE GRADO
Especialista en Psicoterapia Existencial
Estudiá Especialista en Psicoterapia Existencial en la UDA
La Especialización en Psicoterapia Existencial tiene como objetivos generales formar recursos humanos, en un alto nivel académico y profesional, en la disciplina de la Psicología, área Psicoterapia Existencial. También busca cubrir las necesidades de la formación de grado y de posgrado con docentes capacitados en la línea Existencial y favorecer el intercambio de los avances producidos en el campo del conocimiento con universidades, institutos y centros de investigación nacional e internacional. Cabe aclarar que su título tiene validez nacional y está aprobado por CONEAU (Resolución 1761/2’22 ME, Acta Número 558/21 CONEAU). Esta formación cuenta con el aval de la GLE Internacional (Asociación Internacional De Análisis Existencial y Logoterapia, con sede en Viena).
También busca dar a conocer los principales desarrollos teóricos de las líneas existenciales y proporcionar una sólida formación en las principales Escuelas Existenciales.
Se fija entre otros objetivos, desarrollar competencias terapéuticas para la aplicación del Método Fenomenológico, desarrollar competencias terapéuticas para la aplicación de diversas técnicas y métodos para el abordaje clínico existencial de diversos cuadros clínicos.
Sus metas en la práctica clínica y en la investigación buscan profundizar la capacitación profesional a través de actividades supervisadas en contextos reales de desempeño, como así también propiciar la publicación de trabajos científicos en revistas de la especialidad, de nuestro país y del extranjero.
Directora: Mgter. Julia Casanova .
Directora de la Especialización en Neuropsicología
juliaecasanova@uda.edu.ar
Formación del Especialista en Psicoterapia Existencial
1.- Entrevistas de diagnóstico clínico, semiológico y diferencial.
2.- La orientación psicológica, en tipos de abordajes y tratamientos existenciales.
3.- La realización de tareas de interconsulta.
4.- La redacción de informes psicológicos destinados a instituciones con las que se haya hecho los convenios correspondientes.
5.- Intervención en crisis y emergencias.
6.- Trabajo inter y multidisciplinario.
7.- Confección y realización de investigaciones y publicaciones científicas.
Plan de estudio
Fundamentos filosóficos y epistemológicos (18hs.)
Fenomenología (18hs.)
Fenomenología aplicada a la Psicoterapia (27hs.)
Psicoterapia Existencial (27hs.)
Encuentro y relación terapéutica (18hs.)
Psicopatología (81hs.)
Psicodiagnóstico Existencial (27hs.)
Técnicas de intervención terapéutica (18hs.)
Psicoterapia de grupo con enfoque existencial (27hs)
Psicoterapia existencial en distintas etapas del desarrollo (45hs)
Práctica Profesional Supervisada (60hs)
Metodología para la elaboración de trabajos científicos (18hs)
En la Práctica Profesional Supervisada se espera que los alumnos adquieran las habilidades necesarias para poder abordar, desde la línea existencial, los diversos casos clínicos mediante el uso de diferentes técnicas y aptitudes. Para el logro de estas habilidades y competencias se acompañará a los alumnos con supervisiones a cargo de docentes de la carrera; también se tendrá en cuenta la Supervisión de actitudes personales en los futuros terapeutas, facilitando el conocimiento reflexionado de sí mismo en la actuación profesional. Para la aprobación de la Práctica Profesional Supervisada, se deberán cumplir los requisitos de asistencia a las instituciones para las actividades de práctica intensiva, asistencia y participación en las instancias de supervisión y la aprobación del Informe Final de Práctica. Se ha incorporado desde 2024 la posibilidad de realizar las PPS en sus propios lugares de trabajo, siendo Instituciones Públicas o Privadas.
Una vez aprobadas las obligaciones curriculares del Plan de Estudio, el/la especializando/a deberá presentar su Proyecto de Trabajo Final y la propuesta de Director/a del Trabajo Final. Dicha presentación será evaluada por el Comité Académico de la Carrera. El Trabajo Final deberá centrarse en el tratamiento de una problemática abordada durante la Práctica Profesional Supervisada en forma integrada con aportes teóricos y avances actualizados en la temática en estudio. El Trabajo Final deberá evidenciar la integración de aprendizajes realizados en el proceso formativo.
La carrera culmina con la aprobación del Trabajo Final Escrito que será evaluado por un Jurado constituido por tres miembros, de los cuales al menos uno será externo a la Carrera.
No hay presentación oral.
Cuerpo docente
mraigon@uda.edu.ar
Estudiá Especialista en Psicoterapia Existencial en la UDA
La Especialización en Psicoterapia Existencial tiene como objetivos generales formar recursos humanos, en un alto nivel académico y profesional, en la disciplina de la Psicología, área Psicoterapia Existencial. También busca cubrir las necesidades de la formación de grado y de posgrado con docentes capacitados en la línea Existencial y favorecer el intercambio de los avances producidos en el campo del conocimiento con universidades, institutos y centros de investigación nacional e internacional. Cabe aclarar que su título tiene validez nacional y está aprobado por CONEAU (Resolución 1761/2’22 ME, Acta Número 558/21 CONEAU). Esta formación cuenta con el aval de la GLE Internacional (Asociación Internacional de Análisis Existencial y Logoterapia, con sede en Viena)
También busca dar a conocer los principales desarrollos teóricos de las líneas existenciales y proporcionar una sólida formación en las principales Escuelas Existenciales.
Se fija entre otros objetivos, desarrollar competencias terapéuticas para la aplicación del Método Fenomenológico, desarrollar competencias terapéuticas para la aplicación de diversas técnicas y métodos para el abordaje clínico existencial de diversos cuadros clínicos.
Sus metas en la práctica clínica y en la investigación buscan profundizar la capacitación profesional a través de actividades supervisadas en contextos reales de desempeño, como así también propiciar la publicación de trabajos científicos en revistas de la especialidad, de nuestro país y del extranjero.
Formación del Especialista en Psicoterapia Existencial
1.- Entrevistas de diagnóstico clínico, semiológico y diferencial.
2.- La orientación psicológica, en tipos de abordajes y tratamientos existenciales.
3.- La realización de tareas de interconsulta.
4.- La redacción de informes psicológicos destinados a instituciones con las que se haya hecho los convenios correspondientes.
5.- Intervención en crisis y emergencias.
6.- Trabajo inter y multidisciplinario.
7.- Confección y realización de investigaciones y publicaciones científicas.
Plan de estudio
El plan de estudios de la carrera de posgrado “Especialización en Psicoterapia Existencial” contiene 12 asignaturas obligatorias y 11 cursos teórico-prácticos y la Práctica Profesional Supervisada). La carga horaria total es de 384 horas, de la cuales 232 horas son para la formación teórica y 152 horas para actividades prácticas. Esto equivale a un año y medio de cursado mensual. Luego se realizan las Prácticas con Supervisión
Las actividades curriculares del plan de estudios se sustentan en la estructura del plan de estudio basada en 3 (tres) ejes de formación: Eje 1. Formación de fundamentos, Eje 2. Formación Clínica y Eje 3. Formación Práctica. A continuación, se detallan los ejes mencionados.
En la Práctica Profesional Supervisada se espera que los alumnos adquieran las habilidades necesarias para poder abordar, desde la línea existencial, los diversos casos clínicos mediante el uso de diferentes técnicas y aptitudes. Para el logro de estas habilidades y competencias se acompañará a los alumnos con supervisiones a cargo de docentes de la carrera; también se tendrá en cuenta la Supervisión de actitudes personales en los futuros terapeutas, facilitando el conocimiento reflexionado de sí mismo en la actuación profesional. Para la aprobación de la Práctica Profesional Supervisada, se deberán cumplir los requisitos de asistencia a las instituciones para las actividades de práctica intensiva, asistencia y participación en las instancias de supervisión y la aprobación del Informe Final de Práctica. Se ha incorporado desde 2024 la posibilidad de realizar las PPS en sus propios lugares de trabajo, siendo Instituciones Públicas o Privadas.
Una vez aprobadas las obligaciones curriculares del Plan de Estudio, el/la especializando/a deberá presentar su Proyecto de Trabajo Final y la propuesta de Director/a del Trabajo Final. Dicha presentación será evaluada por el Comité Académico de la Carrera. El Trabajo Final deberá centrarse en el tratamiento de una problemática abordada durante la Práctica Profesional Supervisada en forma integrada con aportes teóricos y avances actualizados en la temática en estudio. El Trabajo Final deberá evidenciar la integración de aprendizajes realizados en el proceso formativo.
La carrera culmina con la aprobación del Trabajo Final Escrito que será evaluado por un Jurado constituido por tres miembros, de los cuales al menos uno será externo a la Carrera.
No hay presentación oral.
Cuerpo docente
mraigon@uda.edu.ar
Boletín DERIG Nº 78/2025 Mayo-Junio
5º WEBINAR: Pandemia de Angustia
PRESENTACIÓN LIBRO: El pensamiento sistémico en Mendoza. 1975-2021
Universidad del Aconcagua ©