MENU UDA
DURACIÓN
5 años
MATERIAS
46 materias
MODALIDAD
Presencial
INICIO
12 de Marzo de 2025
TÍTULO DE GRADO
Licenciado en Psicología
DURACIÓN
5 años
MATERIAS
46 materias
MODALIDAD
Presencial
INICIO
12/03/2025
TÍTULO DE GRADO
Licenciado en Psicología
Estudiá Psicología en la UDA
La psicología es una disciplina a través de la cual es posible visualizar, comprender e intervenir en todas las dimensiones de lo humano. Como directora de la carrera de Licenciatura en Psicología, te invito a ser parte de nuestra comunidad académica.
Durante tu formación, desarrollarás conocimientos teóricos y prácticos de vanguardia, y te acompañaremos en el desarrollo de un futuro profesional íntegro y comprometido con el bienestar social. La formación en nuestra facultad combina la excelencia académica con una profunda comprensión de las complejidades humanas. Al elegirnos, te unirás a un entorno enriquecedor que fomenta el crecimiento personal y profesional, preparándote para enfrentar los desafíos de los diversos campos de la psicología,con solidez técnica, ética y empatía.
El plan de estudios responde a la complejidad y diversidad de los nuevos escenarios sociales, a través deuna solvente propuesta académica y de espacios de participación y protagonismo que promueven el protagonismo, liderazgo, creatividad y trabajo en equipo. Los animo a dar el paso hacia una carrera que no solo potencia y enriquece su ser en el mundo, sino también el de aquellos a quienes acompañarán en su camino profesional. ¡Te esperamos!
Magister Andrea Mariana Agrelo
Directora de Lic. en Psicología
andreagrelo@uda.edu.ar
Formación del Lic. en Psicología
El Plan de estudios, se propone una formación amplia, general y pluralista en lo teórico y práctico con una sólida formación para el desempeño en los distintos campos de aplicación de la Psicología.
El LICENCIADO EN PSICOLOGÍA será capaz de trabajar en equipos interdisciplinarios y transdisciplinarios, en la labor particular, institucional, privada y gubernamental.
Se desempeñará conéxito en el territorio provincial, nacional e internacional, abordando con amplitud los aspectos relacionados con la salud mental a nivel individual, familiar, grupal e institucional. Será capaz deconsiderar integralmente los aspectos psicobiológicos, familiares, laborales, socioeconómicos, comunitarios y culturales.
-Conocer, analizar y diferenciar los fundamentos epistemológicos, las bases teóricas y la aplicación práctica de diversos modelos teóricos de la Psicología contemporánea.
-Comprender la conducta individual y grupal del ser humano a lo largo de su desarrollo considerando las dimensiones biológicas, psicológicas, socioculturales y económicas.
-Realizar acciones de evaluación, diagnóstico, pronóstico, seguimiento, recuperación y rehabilitación psicológica en los abordajes individual, de pareja, familia, grupos, instituciones, organizaciones y social-comunitario.
-Diagnosticar, asesorar e intervenir psicológicamente en los distintos campos de aplicación de la psicología.
-Aplicar con idoneidad test, cuestionarios e inventarios psicológicos en los distintos campos de aplicación de la psicología.
-Actuar en equipos multidisciplinarios e interdisciplinarios, reconociendo y respetando las diversas incumbencias profesionales.
-Desarrollar actividades de investigación científica que contribuyan al avance de la psicología como ciencia y como profesión.
-Realizar psicoterapia e indicaciones psicoterapéuticas de internación y externación por causas psicológicas e indicar licencias y justificar ausencias por causas psicológicas.
-Asumir el rol del psicólogo como agente de salud mental en la comunidad y de defensa del pleno ejercicio de los derechos humanos y la democracia.
-Adoptar una actitud de respeto por el contexto regional, nacional, continental y universal en que se desenvuelve la vida humana.
-Observar en su ejercicio profesional y práctica investigativa, los principios éticos y deontológicos establecidos por la comunidad profesional y científica, y las normas legales vigentes.
Como Licenciado en Psicología, podrás:
-Prescribir y realizar:
. Intervenciones de orientación, asesoramiento e implementación de técnicas específicas psicológicas tendientes a la promoción, recuperación y rehabilitación de la salud, a la prevención de sus alteraciones y la provisión de los cuidados paliativos.
. Acciones de evaluación, diagnóstico, pronóstico, tratamiento, seguimiento, recuperación y rehabilitación psicológica en los abordajes: individual, grupal, de pareja, familia, instituciones, organizaciones y en lo social-comunitario.
. Evaluación psicológica, psicodiagnóstico, pronóstico y seguimiento en los abordajes: individual, de pareja y familia.
. Psicoterapias individuales, familiares, grupales y de pareja.
. Indicaciones psicoterapéuticas de internación y externación de personas por causas psicológicas. Indicar licencias y/o justificar ausencias por causas psicológicas.
-Desarrollar y validar métodos, técnicas e instrumentos de exploración, evaluación y estrategias de intervención psicológicas.
-Diagnosticar, realizar peritajes, asesorar y asistir psicológicamente, en el campo jurídico-forense, a personas en conflicto con la ley y víctimas de delitos, a sus respectivos familiares, e intervenir en los aspectos psicológicos de las problemáticas de minoridad.
-Diagnosticar, evaluar, asistir, orientar y asesoraren todo lo concerniente a los aspectos estrictamente psicológicos en el área educacional.
-Prescribir y realizar orientación vocacional y ocupacional, en aquellos aspectos estrictamente psicológicos.
-Elaborar perfiles psicológicos a partir del análisis de puestos y tareas e intervenir en procesos deformación, capacitación y desarrollo del personal, en el marco de los ciclos de selección, inserción, reasignación, reinserción y desvinculación laboral. Asesorar en el ámbito de higiene, seguridad y psicopatología del trabajo.
-Diagnosticar, evaluar, asistir, orientar y asesorar en lo concerniente a los aspectos psicológicos en el área social-comunitaria para la promoción y la prevención de la salud y la calidad de vida de grupos y comunidades y la intervención en situaciones críticas de emergencias y catástrofes.
-Participar desde la perspectiva psicológica en el diseño, la dirección, la coordinación y la evaluación de políticas, instituciones y programas de salud, educación, trabajo, justicia, derechos humanos, desarrollo social, comunicación social y de áreas emergentes de la Psicología.
-Dirigir, participar y auditar servicios e instituciones públicas y privadas, en los que se realicen prestaciones de salud y de salud mental.
-Asesorar en la elaboración de legislación que involucren conocimientos y prácticas de las distintas áreas de la Psicología.
-Realizar estudios e investigaciones en las diferentes áreas del quehacer disciplinar, a saber:
a. Los procesos psicológicos y psicopatológicos a lo largo del ciclo vital.
b. Los procesos psicológicos involucrados en el desarrollo y funcionamiento de los grupos, instituciones, organizaciones y la comunidad.
c. La construcción y desarrollo de métodos,técnicas e instrumentos de intervención psicológica.
-Planificar, dirigir, organizar y supervisar programas de formación y evaluación académica y profesional en los que se aborden actividades reservadas al título.
EN ARGENTINA, EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN DE PSICÓLOGO, ESTÁ REGULADO A NIVEL NACIONAL A TRAVÉS DE LA LEY NACIONAL N.º 23277 DE 1985 Y EN MENDOZA, POR LA LEY PROVINCIAL, N.º 5045 (M.S.) DEL MISMO AÑO
Plan de estudio
PRIMER SEMESTRE
SEGUNDO SEMESTRE
ASIGNATURA ANUAL
PRIMER SEMESTRE
SEGUNDO SEMESTRE
ASIGNATURA ANUAL
PRIMER SEMESTRE
SEGUNDO SEMESTRE
ASIGNATURA ANUAL
PRIMER SEMESTRE
SEGUNDO SEMESTRE
PRIMER SEMESTRE
SEGUNDO SEMESTRE
ASIGNATURAS ANUALES
ASIGNATURAS SEMESTRALES
Estudios secundarios completos:
Aprobación del curso preuniversitario. Una vez aprobado el curso preuniversitario: El alumno que ingresa a primer año y adeude asignaturas del nivel secundario, tiene plazo hasta el 31 de julio para entregar su certificado analítico definitivo
Estudios secundarios incompletos:
Aspirantes a ingreso con más de 25 años, sin título secundario, llenar FORMULARIO
Ingreso preferencial:
Los abanderados y escoltas de la Bandera Nacional, así como los abanderados de la Bandera Provincial de los colegios secundarios, están eximidos del pago del curso preuniversitario. No obstante, los alumnos que gocen de este beneficio deben asistir y rendir dicho curso.
Este beneficio también incluye a los egresados del Colegio de la Universidad del Aconcagua (CUDA).
Ingreso desde otras universidades:
Presentar certificado de pase con programas legalizados y constancia de no poseer sanción disciplinaria.
Documentación a presentar:
a. Certificado de estudios secundarios completos.
b. Certificado de aptitud física.
c. Foto del DNI
La totalidad del curso es de un mes aproximadamente.
Se dictan tres módulos:
1 - Elementos de Psicología
2 - Filosofía para psicólogos.
3 - Bases biológicas de la Neuropsicología
El curso es de carácter:
▪ Presencial: se debe cumplir con el 85% de la asistencia.
▪ Evaluativo: se debe aprobar cada uno de los módulos con el porcentaje requerido. Hay instancias recuperatorias en cada examen.
Documentación a presentar para realizar el curso preuniversitario
- Foto de DNI
- Abanderados Nacionales, Escoltas Nacionales y Abanderados Provinciales, presentar certificado correspondiente para ser exceptuado del pago.
FECHAS CURSO PREUNIVERSITARIO
(Días y horarios sujetos a modificaciones)
Turno Agosto-Septiembre 2025
Del 6 de agosto al 12 de septiembre
Turno tarde: de 15 a 19 hs.
Turno Septiembre-Octubre 2025
Del 23 de septiembre al 28 de octubre
Turno mañana: de 9 a 13 hs.
Turno tarde: de 15 a 19 hs.
Turno Noviembre-Diciembre 2025
Del 4 de noviembre al 9 de diciembre
Turno mañana: de 9 a 13 hs.
Turno tarde: de 15 a 19 hs.
Turno Febrero-Marzo 2026
Del 6 de febrero al 9 de marzo
Turno tarde: de 15 a 19 hs.
Cuerpo docente
gimenapignatto@uda.edu.ar
macarenaviudez@uda.edu.ar
rociocarra
candelagomez@uda.edu.ar
jlrodriguez@uda.edu.ar
Silvina_alma@uda.edu.ar
gracielagranados@uda.edu.ar
emoench@uda.edu.ar
maximilianoramirez@uda.edu.ar
jmvitaliti@uda.edu.ar
matias.cerda@uda.edu.ar
jmsgro@uda.edu.ar
gabrielacampati@gmail.com
danielacanto@uda.edu.ar
alublinsky@uda.edu.ar
gmaggi@uda.edu.ar
robgonzalez777@uda.edu.ar
karenleo@uda.edu.ar
mariagabrielli@uda.edu.ar
raulsuarez@uda.edu.ar
maparamo@uda.edu.ar
mfahumada@uda.edu.ar
ngrunblatt@uda.edu.ar
srodriguezarana@uda.edu.ar
gmorelato@uda.edu.ar
aldocicutto@uda.edu.ar
hkarlen@uda.edu.ar
carolinareig@uda.edu.ar
cgrau@uda.edu.ar
silvanacaruso@uda.edu.ar
silviamuzlera@uda.edu.ar
monicavalg@uda.edu.ar
mwozny@uda.edu.ar
voliva.p@gmail.com
mcarrada@uda.edu.ar
juliaecasanova@uda.edu.ar
mfcuelloferrer@uda.edu.ar
bibianavangieri@uda.edu.ar
svignale@uda.edu.ar
silvana.roger@uda.edu.ar
cgarcia@uda.edu.ar
jlicera@uda.edu.ar
rocio.inchauspe@uda.edu.ar
cmstraniero@uda.edu.ar
meureta@uda.edu.ar
dfgonzalez@uda.edu.ar
malvarez@uda.edu.ar
victoriamarcon@uda.edu.ar
pdeluca@uda.edu.ar
fscaccia@uda.edu.ar
pompilioe@uda.edu.ar
mison@uda.edu.ar
vivianaimperiale@uda.edu.ar
eabramovich@uda.edu.ar
cchacon@uda.edu.ar
leticiamalisani@uda.edu.ar
buscemiromina@uda.edu.ar
spereziglesias@uda.edu.ar
licsofiaromero@uda.edu.ar
mvpeccinetti@uda.edu.ar
fmattiusso@uda.edu.ar
lschuster@uda.edu.ar
jpvilche@uda.edu.ar
elisabethescudero@uda.edu.ar
pilotc@uda.edu.ar
paulabidegain@uda.edu.ar
dcardigni@uda.edu.ar
lauriasid@uda.edu.ar
carina.cimo@uda.edu.ar
jsulti@uda.edu.ar
eganem@uda.edu.ar
molaiz@uda.edu.ar
luciamontenegro@uda.edu.ar
ampueroa@uda.edu.ar
aferrandiz@uda.edu.ar
lorenahernandez@uda.edu.ar
m.echave@uda.edu.ar
abigail_roccasalvo@uda.edu.ar
agavapelegrina@uda.edu.ar
sofiagrzona@uda.edu.ar
ecafaro@uda.edu.ar
ivanapolo@gmail.com
frichard@uda.edu.ar
Estudiá Psicología en la UDA
La psicología es una disciplina a través de la cual es posible visualizar, comprender e intervenir en todaslas dimensiones de lo humano.Como directora de la carrera de Licenciatura en Psicología, te invito a ser parte de nuestra comunidadacadémica.
Durante tu formación, desarrollarás conocimientos teóricos y prácticos de vanguardia, y teacompañaremos en el desarrollo de un futuro profesional íntegro y comprometido con el bienestar social. La formación en nuestra facultad combina la excelencia académica con una profunda comprensión de lascomplejidades humanas. Al elegirnos, te unirás a un entorno enriquecedor que fomenta el crecimientopersonal y profesional, preparándote para enfrentar los desafíos de los diversos campos de la psicología,con solideztécnica, ética y empatía.
El plan de estudios responde a la complejidad y diversidad de los nuevos escenarios sociales, a través deuna solvente propuesta académica y de espacios de participación y protagonismo que promueven elprotagonismo, liderazgo, creatividad y trabajo en equipo.Los animo a dar el paso hacia una carrera que no solo potencia y enriquece su ser en el mundo, sinotambién el de aquellos a quienes acompañarán en su camino profesional. ¡Te esperamos!
Formación del Psicologo/a
El Plan de estudios, se propone una formación amplia, general y pluralista en lo teórico y práctico con unasólida formación para el desempeño en los distintos campos de aplicación de la Psicología.
El LICENCIADO EN PSICOLOGÍA será capaz de trabajar en equipos interdisciplinarios ytransdisciplinarios, en la labor particular, institucional, privada y gubernamental.
Se desempeñará conéxito en el territorio provincial, nacional e internacional, abordando con amplitud los aspectosrelacionados con la salud mental a nivel individual, familiar, grupal e institucional. Será capaz deconsiderar integralmente los aspectos psicobiológicos, familiares, laborales, socioeconómicos,comunitarios y culturales.
-Conocer, analizar y diferenciar los fundamentos epistemológicos, las bases teóricas y la aplicación práctica de diversos modelos teóricos de la Psicología contemporánea.
-Comprender la conducta individual y grupal del ser humano a lo largo de su desarrollo considerando las dimensiones biológicas, psicológicas, socioculturales y económicas.
-Realizar acciones de evaluación, diagnóstico, pronóstico, seguimiento, recuperación y rehabilitación psicológica en los abordajes individual, de pareja, familia, grupos, instituciones,organizaciones y social-comunitario.
-Diagnosticar, asesorar e intervenir psicológicamente en los distintos campos de aplicación de la psicología.
-Aplicar con idoneidad test, cuestionarios e inventarios psicológicos en los distintos campos de aplicación de la psicología.
-Actuar en equipos multidisciplinarios e interdisciplinarios, reconociendo y respetando las diversas incumbencias profesionales.
-Desarrollar actividades de investigación científica que contribuyan al avance de la psicología como ciencia y como profesión.
-Realizar psicoterapia e indicaciones psicoterapéuticas de internación y externación por causas psicológicas e indicar licencias y justificar ausencias por causas psicológicas.
-Asumir el rol del psicólogo como agente de salud mental en la comunidad y de defensa del pleno ejercicio de los derechos humanos y la democracia.
-Adoptar una actitud de respeto por el contexto regional, nacional, continental y universal en que se desenvuelve la vida humana.
-Observar en su ejercicio profesional y práctica investigativa, los principios éticos y deontológicos establecidos por la comunidad profesional y científica, y las normas legales vigentes.
Como licenciado en psicología, podrás:
-Prescribir y realizar:
. Intervenciones de orientación, asesoramiento e implementación de técnicas específicas psicológicas tendientes a la promoción, recuperación y rehabilitación de la salud, a la prevenciónde sus alteraciones y la provisión de los cuidados paliativos.
. Acciones de evaluación, diagnóstico, pronóstico, tratamiento, seguimiento, recuperación y rehabilitación psicológica en los abordajes: individual, grupal, de pareja, familia, instituciones,organizaciones y en lo social-comunitario.
. Evaluación psicológica, psicodiagnóstico, pronóstico y seguimiento en los abordajes: individual, de pareja y familia.
. Psicoterapias individuales, familiares, grupales y de pareja.
. Indicaciones psicoterapéuticas de internación y externación de personas por causas psicológicas.Indicar licencias y/o justificar ausencias por causas psicológicas.
-Desarrollar y validar métodos, técnicas e instrumentos de exploración, evaluación y estrategias de intervención psicológicas.
-Diagnosticar, realizar peritajes, asesorar y asistir psicológicamente, en el campo jurídico-forense, a personas en conflicto con la ley y víctimas de delitos, a sus respectivos familiares, e intervenir en los aspectos psicológicos de las problemáticas de minoridad.
-Diagnosticar, evaluar, asistir, orientar y asesoraren todo lo concerniente a los aspectos estrictamente psicológicos en el área educacional.
-Prescribir y realizar orientación vocacional y ocupacional, en aquellos aspectos estrictamente psicológicos.
-Elaborar perfiles psicológicos a partir del análisis de puestos y tareas e intervenir en procesos deformación, capacitación y desarrollo del personal, en el marco de los ciclos de selección, inserción, reasignación, reinserción y desvinculación laboral. Asesorar en el ámbito de higiene, seguridad y psicopatología del trabajo.
-Diagnosticar, evaluar, asistir, orientar y asesorar en lo concerniente a los aspectos psicológicos en el área social-comunitaria para la promoción y la prevención de la salud y la calidad de vida de grupos y comunidades y la intervención en situaciones críticas de emergencias y catástrofes.
-Participar desde la perspectiva psicológica en el diseño, la dirección, la coordinación y la evaluación de políticas, instituciones y programas de salud, educación, trabajo, justicia, derechos humanos, desarrollo social, comunicación social y de áreas emergentes de la Psicología.
-Dirigir, participar y auditar servicios e instituciones públicas y privadas, en los que se realicen prestaciones de salud y de salud mental.
-Asesorar en la elaboración de legislación que involucren conocimientos y prácticas de las distintas áreas de la Psicología.
-Realizar estudios e investigaciones en las diferentes áreas del quehacer disciplinar, a saber:
a. Los procesos psicológicos y psicopatológicos a lo largo del ciclo vital.
b. Los procesos psicológicos involucrados en el desarrollo y funcionamiento de los grupos, instituciones, organizaciones y la comunidad.
c. La construcción y desarrollo de métodos,técnicas e instrumentos de intervención psicológica.
-Planificar, dirigir, organizar y supervisar programas de formación y evaluación académica y profesional en los que se aborden actividades reservadas al título.
EN ARGENTINA, EL EJERCICIO DE LA PROFESI ÓN DE PSICÓLOGO, ESTÁ REGULADO A NIVEL NACIONAL A TRAVÉS DE LA LEY NACIONAL N.º 23277 DE 1985 Y EN MENDOZA, POR LA LEY PROVINCIAL, N.º 5045 (M.S.) DEL MISMO AÑO
Plan de estudio
PRIMER SEMESTRE
SEGUNDO SEMESTRE
ASIGNATURA ANUAL
PRIMER SEMESTRE
SEGUNDO SEMESTRE
ASIGNATURA ANUAL
PRIMER SEMESTRE
SEGUNDO SEMESTRE
ASIGNATURA ANUAL
PRIMER SEMESTRE
SEGUNDO SEMESTRE
PRIMER SEMESTRE
SEGUNDO SEMESTRE
ASIGNATURAS ANUALES
ASIGNATURAS SEMESTRALES
Estudios secundarios completos:
Aprobación del curso preuniversitario. Una vez aprobado el curso preuniversitario: El alumno que ingresa a primer año y adeude asignaturas del nivel secundario, tiene plazo hasta el 31 de julio para entregar su certificado analítico definitivo
Estudios secundarios incompletos:
Aspirantes a ingreso con más de 25 años, sin título secundario, llenar FORMULARIO
Ingreso preferencial:
Los abanderados y escoltas de la Bandera Nacional, así como los abanderados de la Bandera Provincial de los colegios secundarios, están eximidos del pago del curso preuniversitario. No obstante, los alumnos que gocen de este beneficio deben asistir y rendir dicho curso.
Este beneficio también incluye a los egresados del Colegio de la Universidad del Aconcagua (CUDA).
Ingreso desde otras universidades:
Presentar certificado de pase con programas legalizados y constancia de no poseer sanción disciplinaria.
Documentación a presentar:
a. Certificado de estudios secundarios completos.
b. Certificado de aptitud física.
c. Foto del DNI
La totalidad del curso es de un mes aproximadamente.
Se dictan tres módulos:
1 - Elementos de Psicología
2 - Filosofía para psicólogos.
3 - Bases biológicas de la Neuropsicología
El curso es de carácter:
▪ Presencial: se debe cumplir con el 85% de la asistencia.
▪ Evaluativo: se debe aprobar cada uno de los módulos con el porcentaje requerido. Hay instancias recuperatorias en cada examen.
Documentación a presentar para realizar el curso preuniversitario
- Fotocopia de DNI
- Abanderados Nacionales, Escoltas Nacionales y Abanderados Provinciales, presentar certificado correspondiente para ser exceptuado del pago.
FECHAS CURSO PREUNIVERSITARIO
(Días y horarios sujetos a modificaciones)
Turno Agosto-Septiembre 2025
Del 6 de agosto al 12 de septiembre
Turno tarde: de 15 a 19 hs.
Turno Septiembre-Octubre 2025
Del Del 23 de septiembre al 28 de octubre
Turno mañana: de 9 a 13 hs.
Turno tarde: de 15 a 19 hs.
Turno Noviembre-Diciembre 2025
Del 4 de noviembre al 9 de diciembre
Turno mañana: de 9 a 13 hs.
Turno tarde: de 15 a 19 hs.
Turno Febrero-Marzo 2026
Del 6 de febrero al 9 de marzo
Turno tarde: de 15 a 19 hs.
Cuerpo docente
gimenapignatto@uda.edu.ar
macarenaviudez@uda.edu.ar
rociocarra
candelagomez@uda.edu.ar
jlrodriguez@uda.edu.ar
Silvina_alma@uda.edu.ar
gracielagranados@uda.edu.ar
emoench@uda.edu.ar
maximilianoramirez@uda.edu.ar
jmvitaliti@uda.edu.ar
matias.cerda@uda.edu.ar
jmsgro@uda.edu.ar
gabrielacampati@gmail.com
danielacanto@uda.edu.ar
alublinsky@uda.edu.ar
gmaggi@uda.edu.ar
robgonzalez777@uda.edu.ar
karenleo@uda.edu.ar
mariagabrielli@uda.edu.ar
raulsuarez@uda.edu.ar
maparamo@uda.edu.ar
mfahumada@uda.edu.ar
ngrunblatt@uda.edu.ar
srodriguezarana@uda.edu.ar
gmorelato@uda.edu.ar
aldocicutto@uda.edu.ar
hkarlen@uda.edu.ar
carolinareig@uda.edu.ar
cgrau@uda.edu.ar
silvanacaruso@uda.edu.ar
silviamuzlera@uda.edu.ar
monicavalg@uda.edu.ar
mwozny@uda.edu.ar
voliva.p@gmail.com
mcarrada@uda.edu.ar
juliaecasanova@uda.edu.ar
mfcuelloferrer@uda.edu.ar
bibianavangieri@uda.edu.ar
svignale@uda.edu.ar
silvana.roger@uda.edu.ar
cgarcia@uda.edu.ar
jlicera@uda.edu.ar
rocio.inchauspe@uda.edu.ar
cmstraniero@uda.edu.ar
meureta@uda.edu.ar
dfgonzalez@uda.edu.ar
malvarez@uda.edu.ar
victoriamarcon@uda.edu.ar
pdeluca@uda.edu.ar
fscaccia@uda.edu.ar
pompilioe@uda.edu.ar
mison@uda.edu.ar
vivianaimperiale@uda.edu.ar
eabramovich@uda.edu.ar
cchacon@uda.edu.ar
leticiamalisani@uda.edu.ar
buscemiromina@uda.edu.ar
spereziglesias@uda.edu.ar
licsofiaromero@uda.edu.ar
mvpeccinetti@uda.edu.ar
fmattiusso@uda.edu.ar
lschuster@uda.edu.ar
jpvilche@uda.edu.ar
elisabethescudero@uda.edu.ar
pilotc@uda.edu.ar
paulabidegain@uda.edu.ar
dcardigni@uda.edu.ar
lauriasid@uda.edu.ar
carina.cimo@uda.edu.ar
jsulti@uda.edu.ar
eganem@uda.edu.ar
molaiz@uda.edu.ar
luciamontenegro@uda.edu.ar
ampueroa@uda.edu.ar
aferrandiz@uda.edu.ar
lorenahernandez@uda.edu.ar
m.echave@uda.edu.ar
abigail_roccasalvo@uda.edu.ar
agavapelegrina@uda.edu.ar
sofiagrzona@uda.edu.ar
ecafaro@uda.edu.ar
ivanapolo@gmail.com
frichard@uda.edu.ar
Boletín DERIG Nº 78/2025 Mayo-Junio
Encuentro "Diálogos en Clave de Niñez"
DERIG: Área de Ética: El deporte como derecho, la inclusión de las personas con discapacidad.
11º Encuentro del Instituto de Investigaciones Psicológicas
Universidad del Aconcagua ©