MENU UDA
El PINI es una iniciativa desarrollada por la Dirección de Educación Inicial de la Provincia de Mendoza, en colaboración con la Facultad de Psicología de la Universidad del Aconcagua y el Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales de CONICET. Este proyecto está dirigido por la Dra. Mirta Ison (UDA-CONICET) y la Prof. Adriana Rubio (DGE). Además, es coordinado por el Prof. Marcelo García (DGE), la Esp. Daniela Gonzalez (UDA) y la Lic. Rocío Pascual (UDA). Asimismo, se desarrolla en cumplimiento con la Resolución 012/17 y el Memo N° 40 (DEI-DGE).
Objetivo del proyecto
El objetivo principal del PINI es optimizar el desempeño cognitivo y socioemocional de los estudiantes en la etapa de educación inicial. Mediante intervenciones sistemáticas, el proyecto busca estimular capacidades cognitivas clave como la atención, la memoria y la flexibilidad cognitiva, así como habilidades socioemocionales fundamentales como el reconocimiento y la regulación de las emociones. También integra estímulos de educación musical y educación física. Este enfoque integral facilita un desarrollo equilibrado y prepara a los niños para enfrentar futuros desafíos educativos y personales.
Metodología y enfoque
El PINI se lleva a cabo en varias etapas a lo largo del ciclo lectivo. Comienza con una evaluación inicial para establecer una línea base del desarrollo cognitivo y emocional de los estudiantes. Posteriormente, se implementan programas de estimulación mediante actividades artísticas y psicomotrices, que son complementadas con capacitaciones continuas para los docentes. Al finalizar el ciclo, se realiza una evaluación final que permite medir los avances y ajustar las estrategias de intervención para el próximo año. El enfoque integral del PINI asegura que cada niño reciba la atención y el apoyo necesarios para maximizar su potencial.
Evaluaciones y resultados
Las evaluaciones son una parte central del proyecto. Se utilizan técnicas neuropsicológicas para medir el progreso en áreas claves del desarrollo infantil. Estas evaluaciones permiten comparar los resultados iniciales y finales, proporcionando una medida clara de los avances logrados. Además, se garantiza la confidencialidad de los datos y se respetan todos los protocolos éticos necesarios para proteger la integridad de los niños.
Impacto y beneficios
Actualmente el proyecto alcanza a más de 3200 niños de 32 jardines de infantes de toda la provincia. El impacto del PINI es significativo tanto para los estudiantes como para sus familias y la comunidad educativa en general. Los niños que participan en el proyecto muestran mejoras notables en sus capacidades cognitivas y socioemocionales, lo que se traduce en un mejor rendimiento escolar y una mayor integración social. Las familias también se benefician al participar activamente en el proceso educativo de sus hijos, fortaleciendo los lazos familiares y promoviendo un entorno de aprendizaje positivo y estimulante.
Para conocer más sobre el proyecto podes escuchar nuestro ciclo de podcasts “Capacidades cognitivas y socioemocionales en educación inicial” en Spotify: https://open.spotify.com/show/3iCIrPHBlb0ANxfYXwOMHG
Universidad del Aconcagua ©