Logo

MENU UDA

Image
Image

Comunidad

ABOGACÍA

Image

DURACIÓN

4 años

Image

MATERIAS

29 materias

Image

MODALIDAD

Mixta

Image

INICIO

10 de Marzo de 2025

Image

TÍTULO DE GRADO

Abogacía

Image

DURACIÓN

4 años

Image

MATERIAS

29 materias

Image

MODALIDAD

Mixta

Image

INICIO

10/03/2025

Image

TÍTULO DE GRADO

Abogado/a

Estudiá Abogacía en la UDA

MENSAJE DEL DIRECTOR

La carrera de Abogacía se encuentra acreditada por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) por el término de 6 años mediante resolución Nº 433, por lo cual cuenta con reconocimiento oficial y la consecuente validez nacional.


El plan de estudios se desarrolla en el lapso de 4 años con un total de 29 materias. De 1º a 3º año inclusive se realiza un “ciclo básico” y es en 4º año cuando deben elegir entre la carrera de Abogacía o la de Escribanía. Su modalidad de cursado es mixta: presencial 3 días a la semana y virtual los restantes 2 días, aprovechando los beneficios propios de cada modalidad.


Nos destacamos por ser precursores en la implementación en nuestro plan de estudios de “Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos”, formando abogados con amplias capacidades conciliatorias y mediadoras, lo cual colabora con la disminución de la litigiosidad, con la armonía y paz social, entre muchos otros beneficios.

Se prevalece una formación teórico-práctica para lo cual contamos con convenios efectuados con distintas reparticiones públicas y privadas para que nuestros alumnos puedan realizar pasantías desde 1º hasta 4º año, obteniendo un contacto permanente con la realidad del ejercicio de la profesión durante el transcurso de todo el cursado.

Sumamos, además, diversas experiencias que enriquecen el aprendizaje tales como: Competencias Educativas con otras Facultades, presenciar Juicios por Jurados, visitas a la Legislatura Provincial, concurrencia a Minas y Bodegas, etc.

Nuestra Facultad cuenta con una mirada personalizada hacia los estudiantes, un seguimiento de su progreso educativo, tutorías en las distintas áreas del Derecho, apoyo psicopedagógico, encontrando siempre respuestas de todo el Equipo de Gestión para acompañarlos en su trayectoria.


Contamos con un cuerpo de docentes investigadores/as de prestigio provincial y nacional en diálogo con juristas de gran reconocimiento. Se caracterizan por ser profesionales que además de estar ampliamente calificados, desempeñan su función docente con amplia calidez y cercanía hacia el alumnado, fomentando el desarrollo de pensamiento crítico, resolución de conflictos, ámbitos de debate, análisis interdisciplinario, etc.

Image

Abog. Prof. Natalia Le Bihan

Directora de Carreras Abogacía y Escribanía
nlebihan@uda.edu.ar

Formación del Abogado/a

PERFIL DE GRADUADO

El egresado dispondrá de una especial educación integral en conocimientos específicos y en valores necesarios para el desarrollo pleno de su vocación jurídica, patrocinando y defendiendo en juicio o extrajudicialmente las causas que le sean sometidas, con arreglo a la ética profesional y las disposiciones legales vigentes. Es por ello que la “Ética” es un contenido transversal a todas las materias de la carrera, acorde con el objetivo de obtener egresados formados en valores y profesionalismo.

Nuestros egresados sobresalen en el ejercicio de la profesión en distintos ámbitos públicos, privados, provinciales y nacionales, encontrándose ampliamente capacitados para alcanzar su éxito profesional, el cual nos enorgullece y certifica año a año la calidad de nuestra enseñanza.


Perfil del egresado

El egresado de nuestra Facultad será un profesional que contará con una clara visión de su papel en la sociedad, consciente de su función de servicio, podrá:

  • Desempeñarse eficaz y éticamente en el ejercicio de sus incumbencias, con un firme compromiso en favor de la justicia y la verdad, protegiendo con su accionar los derechos humanos, civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de sus clientes y del medio en que se desenvuelve.
  • Desarrollar su propio pensamiento crítico con rigor lógico y científico.
  • Prevenir y/o solucionar - con criterios jurídicos - los conflictos que el medio le reclame.
  • Resolver los conflictos que se le presenten aplicando sus conocimientos, el estudio íntegro del caso, jurisprudencia y doctrina adecuada.
  • Tener conciencia de la necesidad de su permanente actualización de conocimientos y destrezas profesionales y de investigación científica, buscando alcanzar la calidad de su gestión.

Objetivos de la formación

En el logro de estas capacidades, los objetivos de la formación propenden a que el profesional desarrolle:

  • Dominar la teoría que respalda la práctica del ejercicio profesional.
  • Capacidad de observación de situaciones de la realidad para poder solucionar los problemas.
  • Facultad de aplicar los conocimientos obtenidos para la resolución de conflictos que le sean delegados.
  • Desarrollar un espíritu objetivo que le permita juzgar hechos y situaciones con implicancias jurídicas.
  • Recabar, examinar y valorar pruebas admisibles en juicio.
  • Interpretar críticamente leyes, decretos y resoluciones gubernamentales.
  • Utilizar un léxico jurídico adecuado al ejercicio profesional.
  • Aplicar las habilidades adquiridas para la prevención y/o resolución de conflictos que le sean sometidos, tanto judiciales como extrajudiciales.
  • Actuar en puestos de dirección y asesoramiento, en el ámbito público o privado.
  • Ejercer en la Magistratura Provincial y Federal.
  • Advertir posibles soluciones a un conflicto, demostrando su capacidad creativa e innovadora.

Los objetivos expuestos no excluyen la posibilidad de que el Graduado en Leyes adquiera destreza y conocimientos para actuar en otras áreas vinculadas a la profesión.


Campo laboral

El campo profesional es amplio, en relación de dependencia o como profesional independiente, donde puede ejercer funciones tales como:

  • Desarrollarse profesionalmente en el ámbito del derecho laboral, civil, familia, sucesiones, sociedades, contratos, penal, etc.
  • Actuar como patrocinante, representante, juez, ministro público, asesor de menores, fiscal, camarista, etc., en cualquier instancia judicial.
  • Desempeñarse como mediador en el ámbito del derecho de familia. Como conciliador en el derecho laboral y en el civil. Como negociador en tratativas relativas a otros ámbitos, todo dentro de un ámbito extrajudicial y/o judicial.
  • Formar parte de los Órganos del Estado: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, en sus distintas dependencias.
  • Realizar actuaciones dentro del Derecho Internacional Público y Privado.

Incumbencias profesionales

El título de Abogado/a incluye, además de las incumbencias profesionales del título intermedio de Técnico Universitario en Derecho:

  • Ejercer el patrocinio y la representación en actuaciones judiciales y administrativas.
  • Asesorar en todo asunto que requiera opinión jurídica.
  • Desempeñar cargos en la Magistratura y Ministerios Públicos con arreglo a las disposiciones constitucionales y legales específicas.
  • Realizar funciones de representación, patrocinio, asesoramiento y jurisdiccionales vinculadas con las actividades propias de la Administración Pública.
  • Asesorar a organismos, empresas, instituciones, públicas y/o privadas.
  • Ejercer la docencia.
  • Intervenir en toda otra actividad que requiera conocimiento del Derecho.
  • Investigar creando, interpretando, perfeccionando el derecho y actualizándolo a partir de la elaboración de doctrina.

Plan de estudio

PRIMER SEMESTRE

1. Introducción al Derecho

2. Derecho Privado I (Parte General)

3. Derecho Político*

4. Estrategias de Aprendizaje Universitario*

SEGUNDO SEMESTRE

5. Derecho Penal I (Parte General)

7. Derecho Público I (Constitucional)*

8. Derecho Privado II (Obligaciones)

Cuerpo docente

Estudiá Contador Público en la UDA

MENSAJE DEL DIRECTOR

La carrera de Abogacía se encuentra acreditada por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU) por el término de 6 años mediante resolución Nº 433, por lo cual cuenta con reconocimiento oficial y la consecuente validez nacional.

El plan de estudios se desarrolla en el lapso de 4 años con un total de 29 materias. De 1º a 3º año inclusive se realiza un “ciclo básico” y es en 4º año cuando deben elegir entre la carrera de Abogacía o la de Escribanía. Su modalidad de cursado es mixta: presencial 3 días a la semana y virtual los restantes 2 días, aprovechando los beneficios propios de cada modalidad.

Nos destacamos por ser precursores en la implementación en nuestro plan de estudios de “Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos”, formando abogados con amplias capacidades conciliatorias y mediadoras, lo cual colabora con la disminución de la litigiosidad, con la armonía y paz social, entre muchos otros beneficios.

Se prevalece una formación teórico-práctica para lo cual contamos con convenios efectuados con distintas reparticiones públicas y privadas para que nuestros alumnos puedan realizar pasantías desde 1º hasta 4º año, obteniendo un contacto permanente con la realidad del ejercicio de la profesión durante el transcurso de todo el cursado.

Sumamos, además, diversas experiencias que enriquecen el aprendizaje tales como: Competencias Educativas con otras Facultades, presenciar Juicios por Jurados, visitas a la Legislatura Provincial, concurrencia a Minas y Bodegas, etc.

Nuestra Facultad cuenta con una mirada personalizada hacia los estudiantes, un seguimiento de su progreso educativo, tutorías en las distintas áreas del Derecho, apoyo psicopedagógico, encontrando siempre respuestas de todo el Equipo de Gestión para acompañarlos en su trayectoria.

Contamos con un cuerpo de docentes investigadores/as de prestigio provincial y nacional en diálogo con juristas de gran reconocimiento. Se caracterizan por ser profesionales que además de estar ampliamente calificados, desempeñan su función docente con amplia calidez y cercanía hacia el alumnado, fomentando el desarrollo de pensamiento crítico, resolución de conflictos, ámbitos de debate, análisis interdisciplinario, etc.

Formación del Abogado/a

PERFIL DE GRADUADOO

El egresado dispondrá de una especial educación integral en conocimientos específicos y en valores necesarios para el desarrollo pleno de su vocación jurídica, patrocinando y defendiendo en juicio o extrajudicialmente las causas que le sean sometidas, con arreglo a la ética profesional y las disposiciones legales vigentes. Es por ello que la “Ética” es un contenido transversal a todas las materias de la carrera, acorde con el objetivo de obtener egresados formados en valores y profesionalismo.

Nuestros egresados sobresalen en el ejercicio de la profesión en distintos ámbitos públicos, privados, provinciales y nacionales, encontrándose ampliamente capacitados para alcanzar su éxito profesional, el cual nos enorgullece y certifica año a año la calidad de nuestra enseñanza.


Perfil del egresado

El egresado de nuestra Facultad será un profesional que contará con una clara visión de su papel en la sociedad, consciente de su función de servicio, podrá:

  • Desempeñarse eficaz y éticamente en el ejercicio de sus incumbencias, con un firme compromiso en favor de la justicia y la verdad, protegiendo con su accionar los derechos humanos, civiles, políticos, económicos, sociales y culturales de sus clientes y del medio en que se desenvuelve.
  • Desarrollar su propio pensamiento crítico con rigor lógico y científico.
  • Prevenir y/o solucionar - con criterios jurídicos - los conflictos que el medio le reclame.
  • Resolver los conflictos que se le presenten aplicando sus conocimientos, el estudio íntegro del caso, jurisprudencia y doctrina adecuada.
  • Tener conciencia de la necesidad de su permanente actualización de conocimientos y destrezas profesionales y de investigación científica, buscando alcanzar la calidad de su gestión.

Objetivos de la formación

En el logro de estas capacidades, los objetivos de la formación propenden a que el profesional desarrolle:

  • Dominar la teoría que respalda la práctica del ejercicio profesional.
  • Capacidad de observación de situaciones de la realidad para poder solucionar los problemas.
  • Facultad de aplicar los conocimientos obtenidos para la resolución de conflictos que le sean delegados.
  • Desarrollar un espíritu objetivo que le permita juzgar hechos y situaciones con implicancias jurídicas.
  • Recabar, examinar y valorar pruebas admisibles en juicio.
  • Interpretar críticamente leyes, decretos y resoluciones gubernamentales.
  • Utilizar un léxico jurídico adecuado al ejercicio profesional.
  • Aplicar las habilidades adquiridas para la prevención y/o resolución de conflictos que le sean sometidos, tanto judiciales como extrajudiciales.
  • Actuar en puestos de dirección y asesoramiento, en el ámbito público o privado.
  • Ejercer en la Magistratura Provincial y Federal.
  • Advertir posibles soluciones a un conflicto, demostrando su capacidad creativa e innovadora.

Los objetivos expuestos no excluyen la posibilidad de que el Graduado en Leyes adquiera destreza y conocimientos para actuar en otras áreas vinculadas a la profesión.

Campo laboral

El campo profesional es amplio, en relación de dependencia o como profesional independiente, donde puede ejercer funciones tales como:

  • Desarrollarse profesionalmente en el ámbito del derecho laboral, civil, familia, sucesiones, sociedades, contratos, penal, etc.
  • Actuar como patrocinante, representante, juez, ministro público, asesor de menores, fiscal, camarista, etc., en cualquier instancia judicial.
  • Desempeñarse como mediador en el ámbito del derecho de familia. Como conciliador en el derecho laboral y en el civil. Como negociador en tratativas relativas a otros ámbitos, todo dentro de un ámbito extrajudicial y/o judicial.
  • Formar parte de los Órganos del Estado: Ejecutivo, Legislativo y Judicial, en sus distintas dependencias.
  • Realizar actuaciones dentro del Derecho Internacional Público y Privado.

Incumbencias profesionales

El título de Abogado/a incluye, además de las incumbencias profesionales del título intermedio de Técnico Universitario en Derecho:

  • Ejercer el patrocinio y la representación en actuaciones judiciales y administrativas.
  • Asesorar en todo asunto que requiera opinión jurídica.
  • Desempeñar cargos en la Magistratura y Ministerios Públicos con arreglo a las disposiciones constitucionales y legales específicas.
  • Realizar funciones de representación, patrocinio, asesoramiento y jurisdiccionales vinculadas con las actividades propias de la Administración Pública.
  • Asesorar a organismos, empresas, instituciones, públicas y/o privadas.
  • Ejercer la docencia.
  • Intervenir en toda otra actividad que requiera conocimiento del Derecho.
  • Investigar creando, interpretando, perfeccionando el derecho y actualizándolo a partir de la elaboración de doctrina.

Plan de estudio

PRIMER SEMESTRE

1. Introducción al Derecho

2. Derecho Privado I (Parte General)

3. Derecho Político*

4. Estrategias de Aprendizaje Universitario*

SEGUNDO SEMESTRE

5. Derecho Penal I (Parte General)

7. Derecho Público I (Constitucional)*

8. Derecho Privado II (Obligaciones)

Cuerpo docente

NOVEDADES

QUE DICEN NUESTROS GRADUADOS

Secretaría Administrativa

Presencial de lunes a viernes

de 9:00 a 12:00 - 16:00 a 20:00

Image
Image

Envianos un e-mail 


consultasfcej@uda.edu.ar

Image
Image
Image
Image
Image