Logo

MENU UDA

Image
Image

LICENCIATURA EN FONOAUDIOLOGÍA

Image

DURACIÓN

4 años

Image

MATERIAS

49 materias

Image

MODALIDAD

Presencial

Image

INICIO

12 de Marzo de 2025

Image

TÍTULO DE GRADO

Licenciado en Fonoaudiología

Image

DURACIÓN

4 años

Image

MATERIAS

49 materias

Image

MODALIDAD

Presencial

Image

INICIO

12/03/2025

Image

TÍTULO DE GRADO

Licenciado en Fonoaudiología

Estudiá Licenciatura en Fonoaudiología en la UDA

MENSAJE DE LA COORDINADORA

En nuestra carrera, buscamos formar licenciados/as en Fonoaudiología que se desempeñen en la sociedad con valores éticos y morales, con pensamiento crítico y autonomía en su actuación, mostrando empatía, dedicación y comprensión hacia el paciente y su familia ante cualquier dificultad que presenten, dentro del campo de la comunicación humana.
Para ello, la formación académica tiene como base conocimientos biológicos, sociales, psicológicos, ecológicos, epistemológicos y metodológicos, brindando así las herramientas necesarias para la actividad diaria, individual y/o interdisciplinaria, en diferentes sectores tanto privados como públicos.

Image

Lic. Marina Iris Stoisa

Formación del Lic. en Fonoaudiología

PERFIL DE GRADUADO

La formación del licenciado/a en Fonoaudiología abarca saberes teórico-prácticos necesarios para responder a las exigencias actuales del ejercicio profesional, valorando la diversidad de formas de comunicación, así como las capacidades y fortalezas de las personas.
El nuevo plan de estudios tiene como objetivo promover profesionales con conocimiento actualizado, pensamiento crítico y un enfoque integrador, capaces de actuar en el ámbito de la salud pública y/o privada, en forma individual e interdisciplinaria. Se busca garantizar procesos de interacción social y familiar, priorizando la accesibilidad y la equidad para personas con o sin discapacidad. Además, se fomenta la participación activa en ámbitos de capacitación, investigación, gestión y docencia.

El egresado de nuestra Facultad será un profesional que:

  • Esté capacitado para enfrentar las necesidades y demandas de la sociedad y del ámbito laboral con sentido crítico, humanismo, ética y responsabilidad.
  • Reconozca fortalezas y dificultades en los ámbitos de la salud, educación, arte, trabajo e investigación, promoviendo la salud comunicativa, la inclusión y el respeto a los derechos humanos desde un rol asistencial, administrativo, docente, de asesoramiento y humano.
  • Efectúe actividades de detección y evaluación clínica e instrumental, diagnóstico y profilaxis en las áreas de comunicación, habla, lenguaje, vocología, atención temprana, audición, sistema vestibular y fonoaudiología estomatológica.
  • Intervenga en procesos de habilitación, rehabilitación y recuperación de personas con patologías de la comunicación humana.
  • Participe en actividades de investigación, docencia y capacitación en diferentes ámbitos de acción.
  • Se desempeñe como perito en su especialidad en todos los fueros.
  • Lidere programas y proyectos para favorecer el bienestar individual y colectivo.
  • Realice auditorías fonoaudiológicas en ámbitos públicos y privados.
  • Posea competencias para desarrollar tareas de gestión en servicios, departamentos y jefaturas, tanto en salud pública como privada.
  • Efectúe derivaciones o interconsultas necesarias para mejorar el diagnóstico y tratamiento del paciente.

Campo laboral

El campo laboral del licenciado/a en Fonoaudiología es amplio, abarcando ámbitos públicos y privados, de forma individual o en equipos interdisciplinarios. En estos espacios puede desarrollar:

  • Estudios clínicos e instrumentales en voz, lenguaje, comunicación, habla, audiología, sistema vestibular y fonoaudiología estomatológica.
  • Diseño de planes de tratamiento específicos según el grupo etario, la patología y el contexto sociocultural del paciente, de manera individual o grupal.
  • Abordaje biopsicosocial y cultural de pacientes con y sin discapacidad, en forma individual o interdisciplinaria.
  • Implementación de nuevas tecnologías en la práctica fonoaudiológica.
  • Participación en comités de bioética, ética de la investigación, capacitación, docencia e investigación en ámbitos públicos y privados.
  • Prevención, detección, evaluación clínica e instrumental y diagnóstico funcional en las áreas de voz, habla, lenguaje, atención temprana, audición, sistema vestibular y fonoestomatología.
  • Indicación y prescripción de tratamientos no medicamentosos y otras prácticas inherentes a la profesión.
  • Selección, adaptación y prescripción de dispositivos de ayuda auditiva.
  • Prescripción de modificaciones en tipo y consistencia de alimentos ante trastornos deglutorios de diversa etiología.
  • Asesoramiento, capacitación, profilaxis y educación en voz, comunicación, habla, lenguaje, intervención temprana y comunitaria, audición y sistema vestibular.
  • Gestión en servicios, sectores y/o departamentos de fonoaudiología en el sector público y/o privado.
  • Interconsultas y derivaciones destinadas a optimizar el diagnóstico y tratamiento del paciente.
  • Intervención como perito en procesos judiciales en todos los fueros.
  • Tareas de estimulación, diagnóstico, tratamiento y capacitación en las áreas de salud, educación, arte, medios de comunicación, trabajo comunitario, docencia e investigación, tanto en el ámbito privado como público.
  • Desarrollo de técnicas, métodos e instrumentos de intervención terapéutica.

Actualmente, el ejercicio profesional en Mendoza está regulado por la Ley Provincial N.° 5515.
A nivel nacional, rige la Ley Nacional de Ejercicio Profesional de la Fonoaudiología, N.° 27.658.

Plan de estudio

  • Epistemología y Producción Científico Tecnológica

  • Estructura y Funciones del Cuerpo Humano

  • Fundamentos Sociolingüísticos y Multiculturalidad

  • Genética y Embriología

  • Psicología General

  • Salud Pública y Comunitaria

  • Comunicación y Conciencia Corporal

  • Fundamentos de Lingüística

  • Neuroanatomía, Fisiología y Sistema Nervioso

  • Práctica Inicial y Trabajo de Campo

  • Cuatrimestral

    La carrera tiene un cursado de lunes a Viernes de 14:30 hs. a 18:45 hs. y algunos prácticos a la mañana según cursado.

    Informes e Inscripciones: fcmedicas@uda.edu.ar

Condiciones de Ingreso


  • Estudios Secundarios Completos.
  • Realización y aprobación del curso preuniversitario
  

Documentación a Presentar


  • Título secundario fotocopia legalizada.
  • Certificado de aptitud física.
  • 4 fotos carnet 4x4 fondo blanco.
  • Fotocopia DNI (2 primeras hojas).


Documentación a Presentar por Extranjeros


  • Fotocopia del Certificado de Estudios Secundarios legalizada por el Consulado de Argentina en el lugar de estudios.
  • Legalización de esa fotocopia por el Ministerio de Educación de la Nación.
  • Trámite de DNI.
  • Validación de los estudios secundarios en el Ministerio de Educación de la Nación con el DNI argentino.

Cuerpo docente

Estudiá Licenciatura en Fonoaudiología en la UDA

MENSAJE DE LA COORDINADORA

En nuestra carrera, buscamos formar licenciados/as en Fonoaudiología que se desempeñen en la sociedad con valores éticos y morales, con pensamiento crítico y autonomía en su actuación, mostrando empatía, dedicación y comprensión hacia el paciente y su familia ante cualquier dificultad que presenten, dentro del campo de la comunicación humana.
Para ello, la formación académica tiene como base conocimientos biológicos, sociales, psicológicos, ecológicos, epistemológicos y metodológicos, brindando así las herramientas necesarias para la actividad diaria, individual y/o interdisciplinaria, en diferentes sectores tanto privados como públicos.

Image

Lic. Marina Iris Stoisa

Formación del Lic. en Fonoaudiología

PERFIL DE GRADUADO

La formación del licenciado/a en Fonoaudiología abarca saberes teórico-prácticos necesarios para responder a las exigencias actuales del ejercicio profesional, valorando la diversidad de formas de comunicación, así como las capacidades y fortalezas de las personas.
El nuevo plan de estudios tiene como objetivo promover profesionales con conocimiento actualizado, pensamiento crítico y un enfoque integrador, capaces de actuar en el ámbito de la salud pública y/o privada, en forma individual e interdisciplinaria. Se busca garantizar procesos de interacción social y familiar, priorizando la accesibilidad y la equidad para personas con o sin discapacidad. Además, se fomenta la participación activa en ámbitos de capacitación, investigación, gestión y docencia.

El egresado de nuestra Facultad será un profesional que:

  • Esté capacitado para enfrentar las necesidades y demandas de la sociedad y del ámbito laboral con sentido crítico, humanismo, ética y responsabilidad.
  • Reconozca fortalezas y dificultades en los ámbitos de la salud, educación, arte, trabajo e investigación, promoviendo la salud comunicativa, la inclusión y el respeto a los derechos humanos desde un rol asistencial, administrativo, docente, de asesoramiento y humano.
  • Efectúe actividades de detección y evaluación clínica e instrumental, diagnóstico y profilaxis en las áreas de comunicación, habla, lenguaje, vocología, atención temprana, audición, sistema vestibular y fonoaudiología estomatológica.
  • Intervenga en procesos de habilitación, rehabilitación y recuperación de personas con patologías de la comunicación humana.
  • Participe en actividades de investigación, docencia y capacitación en diferentes ámbitos de acción.
  • Se desempeñe como perito en su especialidad en todos los fueros.
  • Lidere programas y proyectos para favorecer el bienestar individual y colectivo.
  • Realice auditorías fonoaudiológicas en ámbitos públicos y privados.
  • Posea competencias para desarrollar tareas de gestión en servicios, departamentos y jefaturas, tanto en salud pública como privada.
  • Efectúe derivaciones o interconsultas necesarias para mejorar el diagnóstico y tratamiento del paciente.

Campo laboral

El campo laboral del licenciado/a en Fonoaudiología es amplio, abarcando ámbitos públicos y privados, de forma individual o en equipos interdisciplinarios. En estos espacios puede desarrollar:

  • Estudios clínicos e instrumentales en voz, lenguaje, comunicación, habla, audiología, sistema vestibular y fonoaudiología estomatológica.
  • Diseño de planes de tratamiento específicos según el grupo etario, la patología y el contexto sociocultural del paciente, de manera individual o grupal.
  • Abordaje biopsicosocial y cultural de pacientes con y sin discapacidad, en forma individual o interdisciplinaria.
  • Implementación de nuevas tecnologías en la práctica fonoaudiológica.
  • Participación en comités de bioética, ética de la investigación, capacitación, docencia e investigación en ámbitos públicos y privados.
  • Prevención, detección, evaluación clínica e instrumental y diagnóstico funcional en las áreas de voz, habla, lenguaje, atención temprana, audición, sistema vestibular y fonoestomatología.
  • Indicación y prescripción de tratamientos no medicamentosos y otras prácticas inherentes a la profesión.
  • Selección, adaptación y prescripción de dispositivos de ayuda auditiva.
  • Prescripción de modificaciones en tipo y consistencia de alimentos ante trastornos deglutorios de diversa etiología.
  • Asesoramiento, capacitación, profilaxis y educación en voz, comunicación, habla, lenguaje, intervención temprana y comunitaria, audición y sistema vestibular.
  • Gestión en servicios, sectores y/o departamentos de fonoaudiología en el sector público y/o privado.
  • Interconsultas y derivaciones destinadas a optimizar el diagnóstico y tratamiento del paciente.
  • Intervención como perito en procesos judiciales en todos los fueros.
  • Tareas de estimulación, diagnóstico, tratamiento y capacitación en las áreas de salud, educación, arte, medios de comunicación, trabajo comunitario, docencia e investigación, tanto en el ámbito privado como público.
  • Desarrollo de técnicas, métodos e instrumentos de intervención terapéutica.

Actualmente, el ejercicio profesional en Mendoza está regulado por la Ley Provincial N.° 5515.
A nivel nacional, rige la Ley Nacional de Ejercicio Profesional de la Fonoaudiología, N.° 27.658.

Plan de estudio

  • Epistemología y Producción Científico Tecnológica

  • Estructura y Funciones del Cuerpo Humano

  • Fundamentos Sociolingüísticos y Multiculturalidad

  • Genética y Embriología

  • Psicología General

  • Salud Pública y Comunitaria

  • Comunicación y Conciencia Corporal

  • Fundamentos de Lingüística

  • Neuroanatomía, Fisiología y Sistema Nervioso

  • Práctica Inicial y Trabajo de Campo

PERFIL DE GRADUADOO

  • Cuatrimestral

    La carrera tiene un cursado de lunes a Viernes de 14:30 hs. a 18:45 hs. y algunos prácticos a la mañana según cursado.

    Informes e Inscripciones: fcmedicas@uda.edu.ar

Condiciones de Ingreso

  • Estudios secundarios completos.

  • Realización y aprobación del curso preuniversitario

Documentación a Presentar
  • Título secundario fotocopia legalizada.

  • Certificado de aptitud física.

  • 4 fotos carnet 4x4 fondo blanco.

  • Fotocopia DNI (2 primeras hojas).


Documentación a presentar por Extranjeros

  • Fotocopia del Certificado de Estudios Secundarios legalizada por el Consulado de Argentina en el lugar de estudios.

  • Legalización de esa fotocopia por el Ministerio de Educación de la Nación

  • Trámite de DNI

  • Validación de los estudios secundarios en el Ministerio de Educación de la Nación con el DNI argentino.

Cuerpo docente

NOVEDADES

Secretaría Administrativa

Presencial de lunes a viernes

de 9:00 a 13:00 - 15:00 a 20:00

Image

Envianos tu consulta

por Whatsapp

Image

Envianos un e-mail 


fcmedicas@uda.edu.ar

Image
Image
Image
Image
Image