MENU UDA
CARRERAS DE POSGRADO
CICLOS DE COMPLEMENTACIÓN CURRICULAR
Comunidad
DURACIÓN
2 años
MATERIAS
18 materias
MODALIDAD
A distancia
INICIO
Marzo de 2025
TÍTULO DE GRADO
Licenciado en Fonoaudiología
DURACIÓN
2 años
MATERIAS
18 materias
MODALIDAD
A distancia
INICIO
03/2025
TÍTULO DE GRADO
Licenciado en Fonoaudiología
Estudiá Licenciatura en Fonoaudiología
La naturaleza de los ciclos de complementación curricular son carreras de aproximadamente dos a tres años de duración, que exigen condiciones especiales de ingreso destinadas mayormente a postulantes con títulos “terciarios” o de pregrado. La formación que certifica el título del ciclo está destinada a completar y complementar la formación obtenida con anterioridad y, generalmente, constituye una respuesta a una demanda social por mayores niveles de formación en determinadas áreas disciplinarias y diversos campos de desempeño profesional.
Se constituyen en una posibilidad cierta de obtener un título de grado universitario de Licenciatura o título profesional equivalente (Ley de Educación Superior N° 24.521 –LES–, art. 40) para aquellos que necesitan mejorar sus credenciales en mercados laborales cada vez más exigentes. Como carrera que complementa una formación previa, se constituye siempre en una alternativa que permite mejorar los conocimientos y competencias que posee una persona.
Los CCC implican una articulación de trayectos formativos en un determinado campo de conocimientos y de desempeño profesional, en este caso en la Fonoaudiología.
Magister Andrea Mariana Agrelo
Director de Carreras en Psicología
andreagrelo@uda.edu.ar
Formación del Lic. en Fonoaudiología
Otorgar una base de conocimientos desde lo psicológico-social y neurofisiológico que sirva para sustentar los marcos epistemológicos.
Proveer herramientas metodológicas que atiendan más a los procedimientos básicos que subyacen a la construcción del conocimiento, que a precisiones técnicas, variables según el avance de experiencias puntuales.
Crear permanentemente situaciones docentes reales que, a partir de la experiencia, permitan vivenciar, analizar la realidad, definirse sobre casos, buscar metodologías alternativas y tomar decisiones que posibiliten actuar en situaciones concretas.
Favorecer la creación de actividades curriculares y ámbitos de trabajo que faciliten la integración de saberes y procedimientos proporcionados
por distintas ciencias para comprender la complejidad de los fenómenos.
Formar profesionales habilitados para la intervención terapéutica en los trastornos del lenguaje, la audición y la voz.
Favorecer la formación integral del egresado en una deontología profesional fundada en el respeto a la persona.
Capacitar para el desempeño en equipos interdisciplinarios.
Promover la investigación sobre la problemática de la comunicación humana en sujetos con trastornos de audición, voz o lenguaje.
Plan de estudio
Epistemología y Producción Científico Tecnológica
Estructura y Funciones del Cuerpo Humano
Fundamentos Sociolingüísticos y Multiculturalidad
Genética y Embriología
Psicología General
Salud Pública y Comunitaria
Comunicación y Conciencia Corporal
Fundamentos de Lingüística
Neuroanatomía, Fisiología y Sistema Nervioso
Práctica Inicial y Trabajo de Campo
Audiología I
Bioética y Fonoaudiología
Fonética y Fonología Aplicadas
Fundamentos de las Neurociencias Cognitivas del Lenguaje
Psicología del Desarrollo
Vocología I: Sistema Fonatorio
Metodología de la Investigación y Bases Estadísticas
Motricidad Orofacial y Fonoestomatología I
Prácticas de Aplicación Fonoaudiológica
Electiva: Nutrición
Inglés
Estructura y Funciones del Cuerpo Humano
Fundamentos Sociolingüísticos y Multiculturalidad
Genética y Embriología
Psicología General
Salud Pública y Comunitaria
Comunicación y Conciencia Corporal
Fundamentos de Lingüística
Neuroanatomía, Fisiología y Sistema Nervioso
Práctica Inicial y Trabajo de Campo
Cuerpo docente
julieta.freites@gmail.com
pmlunas@uda.edu.ar
acapone@uda.edu.ar
marianastoisa@uda.edu.ar
carolinaballarini@uda.edu.ar
emgonzalez@uda.edu.ar
gcpancho@gmail.com
flortovares@uda.edu.ar
drdeschutter@gmail.com
mcsanchez@uda.edu.ar
eganem@uda.com.ar
stipech@uda.edu.ar
mbarzola@uda.edu.ar
lic.estrabon@gmail.com
paezdavido@gmail.com
marthanaves@yahoo.com.ar
Estudiá Licenciatura en Fonoaudiología
La naturaleza de los ciclos de complementación curricular son carreras de aproximadamente dos a tres años de duración, que exigen condiciones especiales de ingreso destinadas mayormente a postulantes con títulos “terciarios” o de pregrado. La formación que certifica el título del ciclo está destinada a completar y complementar la formación obtenida con anterioridad y, generalmente, constituye una respuesta a una demanda social por mayores niveles de formación en determinadas áreas disciplinarias y diversos campos de desempeño profesional.
Se constituyen en una posibilidad cierta de obtener un título de grado universitario de Licenciatura o título profesional equivalente (Ley de Educación Superior N° 24.521 –LES–, art. 40) para aquellos que necesitan mejorar sus credenciales en mercados laborales cada vez más exigentes. Como carrera que complementa una formación previa, se constituye siempre en una alternativa que permite mejorar los conocimientos y competencias que posee una persona.
Los CCC implican una articulación de trayectos formativos en un determinado campo de conocimientos y de desempeño profesional, en este caso en la Fonoaudiología.
Formación del Lic. en Fonoaudiología
Otorgar una base de conocimientos desde lo psicológico-social y neurofisiológico que sirva para sustentar los marcos epistemológicos.
Proveer herramientas metodológicas que atiendan más a los procedimientos básicos que subyacen a la construcción del conocimiento, que a precisiones técnicas, variables según el avance de experiencias puntuales.
Crear permanentemente situaciones docentes reales que, a partir de la experiencia, permitan vivenciar, analizar la realidad, definirse sobre casos, buscar metodologías alternativas y tomar decisiones que posibiliten actuar en situaciones concretas.
Favorecer la creación de actividades curriculares y ámbitos de trabajo que faciliten la integración de saberes y procedimientos proporcionados
por distintas ciencias para comprender la complejidad de los fenómenos.
Formar profesionales habilitados para la intervención terapéutica en los trastornos del lenguaje, la audición y la voz.
Favorecer la formación integral del egresado en una deontología profesional fundada en el respeto a la persona.
Capacitar para el desempeño en equipos interdisciplinarios.
Promover la investigación sobre la problemática de la comunicación humana en sujetos con trastornos de audición, voz o lenguaje.
Plan de estudio
Epistemología y Producción Científico Tecnológica
Estructura y Funciones del Cuerpo Humano
Fundamentos Sociolingüísticos y Multiculturalidad
Genética y Embriología
Psicología General
Salud Pública y Comunitaria
Comunicación y Conciencia Corporal
Fundamentos de Lingüística
Neuroanatomía, Fisiología y Sistema Nervioso
Práctica Inicial y Trabajo de Campo
Audiología I
Bioética y Fonoaudiología
Fonética y Fonología Aplicadas
Fundamentos de las Neurociencias Cognitivas del Lenguaje
Psicología del Desarrollo
Vocología I: Sistema Fonatorio
Metodología de la Investigación y Bases Estadísticas
Motricidad Orofacial y Fonoestomatología I
Prácticas de Aplicación Fonoaudiológica
Electiva: Nutrición
Inglés
Estructura y Funciones del Cuerpo Humano
Fundamentos Sociolingüísticos y Multiculturalidad
Genética y Embriología
Psicología General
Salud Pública y Comunitaria
Comunicación y Conciencia Corporal
Fundamentos de Lingüística
Neuroanatomía, Fisiología y Sistema Nervioso
Práctica Inicial y Trabajo de Campo
Cuerpo docente
julieta.freites@gmail.com
pmlunas@uda.edu.ar
acapone@uda.edu.ar
marianastoisa@uda.edu.ar
carolinaballarini@uda.edu.ar
emgonzalez@uda.edu.ar
gcpancho@gmail.com
flortovares@uda.edu.ar
drdeschutter@gmail.com
mcsanchez@uda.edu.ar
eganem@uda.com.ar
stipech@uda.edu.ar
mbarzola@uda.edu.ar
lic.estrabon@gmail.com
paezdavido@gmail.com
marthanaves@yahoo.com.ar
Presentación de Trabajo en Congreso Nacional
Diplomatura Universitaria Puericultura y Lactancia Humana
Diplomatura Universitaria Puericultura y Lactancia Humana
Acreditación Carrera de Medicina
Universidad del Aconcagua ©