Logo

MENU UDA

Image
Image

MAESTRIA EN SALUD PÚBLICA
Y SEGURIDAD SOCIAL A DISTANCIA

Image

DURACIÓN

1 año Y 8 meses

Image

MATERIAS

16 materias

Image

MODALIDAD

Distancia

Image

INICIO

Abril de 2025

Image

TÍTULO DE GRADO

Magister en Salud Pública y Seguridad Social

Image

DURACIÓN

1 año Y 8 meses

Image

MATERIAS

16 materias

Image

MODALIDAD

Distancia

Image

INICIO

04/2025

Image

TÍTULO DE GRADO

Magister en Salud Pública y Seguridad Social

Estudiá Maestría en
salud pública y seguridad social

MENSAJE DEL COORDINADOR

Formar profesionales de la salud y la seguridad social con alta capacidad y competencia para desarrollar sus tareas profesionales especializadas; promover el análisis y comprensión de la realidad social, sanitaria y económica del contexto local, nacional e internacional; capacitar en la planificación y formulación de políticas sanitarias y de seguridad social, especialmente referidas a salud ocupacional; capacitar en la ejecución de programas de promoción y prevención de la salud y la seguridad social.


Es una oferta educativa de formación integral del recurso humano de salud en el área de la Salud Pública y de la Seguridad Social, con una propuesta de abordaje y desarrollo de contenidos relacionados con la problemática de la Salud Pública y Seguridad Social, y con el propósito de fortalecer los vínculos conceptuales y operativos de dichas áreas.


Image

Dr. Ignacio Katz

Coordinador de la Maestría
drignaciokatz@gmail.com

Maestría en salud pública y seguridad social

PERFIL DE GRADUADO

El egresado estará capacitado para comprender la tarea de la salud pública y la seguridad social en sus aspectos disciplinares, así como en lo comunicativo, ético, social, cultural y normativo que fundan dichos saberes.

También estará preparado para entender la conducción de las instituciones de la salud pública y la seguridad social en su complejidad tecnológica e interpersonal.

Por ello, un graduado de la carrera deberá ser competente en cada uno de los siguientes aspectos:

  • Conocer los fundamentos, funciones y fines de los sistemas de protección social o de seguridad social, en la gerencia de estos y en la evaluación de prestaciones específicas.

  • Conocer cómo se realiza el análisis de contextos nacionales, así como los conceptos básicos y principios de la salud pública y de la seguridad social, como riesgo social, contingencias protegidas, causantes y beneficiarios, hecho causante, prestaciones, presencia de lo público y lo privado, intervención y responsabilidad estatal, y financiación pública o privada.

  • Conocer cómo se diseña y gestiona una estrategia de salud pública y de seguridad social, considerando la repercusión del contexto sociológico, demográfico, económico, entre otros.

  • Conocer los conceptos jurídicos básicos de las contingencias esenciales, los requisitos asociados a las mismas, las prestaciones habitualmente diseñadas para hacerles frente y su régimen normativo.

  • Conocer cómo se efectúa el análisis y evaluación de aspectos relacionados con la financiación de los sistemas de salud pública y de seguridad social: sus fuentes de ingresos, el reparto de la carga contributiva, la relación entre ingresos y gastos del sistema, y la incidencia de las políticas fiscales, entre otros aspectos necesarios para estudiar la sostenibilidad de los sistemas.

  • Conocer, en la evaluación y gerencia de sistemas de seguridad social, la necesidad de coordinación entre los sistemas nacionales e internacionales, en un contexto de creciente globalización y desplazamiento transnacional de trabajadores.

  • Conocer el concepto de globalización, entendida como la característica del nuevo escenario mundial en el cual un conjunto de agentes de los países centrales tienen la capacidad de tomar decisiones de escala global y en tiempo real, afectando profundamente las dimensiones económicas, sociales, culturales y políticas de los países periféricos.

  • Conocer los conocimientos pertinentes en Salud Pública, Seguridad Social y Salud Ocupacional.

  • Conocer las normas legales y administrativas generales y específicas relacionadas con el ejercicio de la Salud Pública, la Seguridad Social y la Salud Ocupacional, para aplicarlas a su conducta profesional y personal.

  • Conocer las alternativas más adecuadas para optimizar las acciones en Salud Pública, Seguridad Social y Salud Ocupacional.

  • Conocer los fundamentos, métodos y técnicas de la investigación, y desarrollar capacidad para formular proyectos y colaborar en equipos de investigación.

Plan de estudio

  • Escenarios políticos, económicos y sociales de la salud pública
  • TIC – Tecnologías de Información y Comunicación
  • Enfoque antropológico social de la salud y la seguridad social
  • Epidemiología, Demografía y Estadística
  • Metodología de la Investigación
  • Planificación, Administración y Gestión en salud
  • Medio Ambiente y ámbitos laborales
  • Capital Humano
  • Gestión de Servicios Asistenciales
  • Seguridad Social
  • Obras Sociales, Mutuales y organizaciones de medicina prepaga
  • Modalidad a distancia

Informes e Inscripciones: fcmedicas@uda.edu.ar

Requisitos de Ingreso

  • Poseer título de grado expedido por universidades argentinas en Ciencias de la Salud: Medicina, Odontología, Farmacia, Kinesiología, Bioquímica, Nutrición, Fonoaudiología o Enfermería.

  • Graduados en Psicología, Sociología, Economía, Administración, Abogacía, Bioingeniería, Ingeniería o Arquitectura deberán acreditar una experiencia laboral y/o académica de al menos cinco (5) años en áreas o instituciones vinculadas a la Salud, Salud Laboral y/o Seguridad Social. Se valorará especialmente la formación de posgrado en dichas temáticas.

  • Graduados y posgraduados de universidades extranjeras en Ciencias de la Salud deberán cumplir con las disposiciones reglamentarias vigentes: Resolución Conjunta del Ministerio de Educación N°351/13 y Ministerio de Salud N°178/13, así como las normas del SISCo (Sistema Informático de Solicitud de Convalidaciones de la Dirección Nacional de Gestión Universitaria).

  • Los postulantes no hispanoparlantes deberán acreditar un nivel adecuado de dominio del idioma español.

  • No se requiere comprensión lectora de inglés, ya que la bibliografía obligatoria estará disponible en lengua española.

  • En el caso de alumnos extranjeros, la competencia en el idioma español será certificada por la Escuela Superior de Lenguas Extranjeras de la Universidad.

  • Los aspirantes serán evaluados a través del currículum vitae formalizado y entrevista con el Consejo Académico y el Director o el Coordinador. Evaluarán los antecedentes mediante una tabla de puntaje que constará en el reglamento.

  • Graduados con posgrados iniciados en carreras de especialización y/o maestrías en temáticas similares podrán postularse. El Consejo Académico, Director o el Coordinador evaluarán los antecedentes mediante una tabla de puntaje que constará en el reglamento y cotejarán los contenidos de las asignaturas para considerar equivalencias.

Cuerpo docente

Estudiá Maestría en
Salud Pública y Seguridad Social

MENSAJE DEL COORDINADOR

Formar profesionales de la salud y la seguridad social con alta capacidad y competencia para desarrollar sus tareas profesionales especializadas; promover el análisis y comprensión de la realidad social, sanitaria y económica del contexto local, nacional e internacional; capacitar en la planificación y formulación de políticas sanitarias y de seguridad social, especialmente referidas a salud ocupacional; capacitar en la ejecución de programas de promoción y prevención de la salud y la seguridad social.

Es una oferta educativa de formación integral del recurso humano de salud en el área de la Salud Pública y de la Seguridad Social, con una propuesta de abordaje y desarrollo de contenidos relacionados con la problemática de la Salud Pública y Seguridad Social, y con el propósito de fortalecer los vínculos conceptuales y operativos de dichas áreas.

Maestría en Salud Pública y Seguridad Social

PERFIL DE GRADUADO

El egresado estará capacitado para comprender la tarea de la salud pública y la seguridad social en sus aspectos disciplinares, así como en lo comunicativo, ético, social, cultural y normativo que fundan dichos saberes.

También estará preparado para entender la conducción de las instituciones de la salud pública y la seguridad social en su complejidad tecnológica e interpersonal.

Por ello, un graduado de la carrera deberá ser competente en cada uno de los siguientes aspectos:

  • Conocer los fundamentos, funciones y fines de los sistemas de protección social o de seguridad social, en la gerencia de estos y en la evaluación de prestaciones específicas.

  • Conocer cómo se realiza el análisis de contextos nacionales, así como los conceptos básicos y principios de la salud pública y de la seguridad social, como riesgo social, contingencias protegidas, causantes y beneficiarios, hecho causante, prestaciones, presencia de lo público y lo privado, intervención y responsabilidad estatal, y financiación pública o privada.

  • Conocer cómo se diseña y gestiona una estrategia de salud pública y de seguridad social, considerando la repercusión del contexto sociológico, demográfico, económico, entre otros.

  • Conocer los conceptos jurídicos básicos de las contingencias esenciales, los requisitos asociados a las mismas, las prestaciones habitualmente diseñadas para hacerles frente y su régimen normativo.

  • Conocer cómo se efectúa el análisis y evaluación de aspectos relacionados con la financiación de los sistemas de salud pública y de seguridad social: sus fuentes de ingresos, el reparto de la carga contributiva, la relación entre ingresos y gastos del sistema, y la incidencia de las políticas fiscales, entre otros aspectos necesarios para estudiar la sostenibilidad de los sistemas.

  • Conocer, en la evaluación y gerencia de sistemas de seguridad social, la necesidad de coordinación entre los sistemas nacionales e internacionales, en un contexto de creciente globalización y desplazamiento transnacional de trabajadores.

  • Conocer el concepto de globalización, entendida como la característica del nuevo escenario mundial en el cual un conjunto de agentes de los países centrales tienen la capacidad de tomar decisiones de escala global y en tiempo real, afectando profundamente las dimensiones económicas, sociales, culturales y políticas de los países periféricos.

  • Conocer los conocimientos pertinentes en Salud Pública, Seguridad Social y Salud Ocupacional.

  • Conocer las normas legales y administrativas generales y específicas relacionadas con el ejercicio de la Salud Pública, la Seguridad Social y la Salud Ocupacional, para aplicarlas a su conducta profesional y personal.

  • Conocer las alternativas más adecuadas para optimizar las acciones en Salud Pública, Seguridad Social y Salud Ocupacional.

  • Conocer los fundamentos, métodos y técnicas de la investigación, y desarrollar capacidad para formular proyectos y colaborar en equipos de investigación.

Plan de estudio

  • Escenarios políticos, económicos y sociales de la salud pública
  • TIC – Tecnologías de Información y Comunicación
  • Enfoque antropológico social de la salud y la seguridad social
  • Epidemiología, Demografía y Estadística
  • Metodología de la Investigación
  • Planificación, Administración y Gestión en salud
  • Medio Ambiente y ámbitos laborales
  • Capital Humano
  • Gestión de Servicios Asistenciales
  • Seguridad Social
  • Obras Sociales, Mutuales y organizaciones de medicina prepaga
  • Modalidad a distancia

Informes e Inscripciones: fcmedicas@uda.edu.ar

Requisitos de Ingreso

  • Poseer título de grado expedido por universidades argentinas en Ciencias de la Salud: Medicina, Odontología, Farmacia, Kinesiología, Bioquímica, Nutrición, Fonoaudiología o Enfermería.

  • Graduados en Psicología, Sociología, Economía, Administración, Abogacía, Bioingeniería, Ingeniería o Arquitectura deberán acreditar una experiencia laboral y/o académica de al menos cinco (5) años en áreas o instituciones vinculadas a la Salud, Salud Laboral y/o Seguridad Social. Se valorará especialmente la formación de posgrado en dichas temáticas.

  • Graduados y posgraduados de universidades extranjeras en Ciencias de la Salud deberán cumplir con las disposiciones reglamentarias vigentes: Resolución Conjunta del Ministerio de Educación N°351/13 y Ministerio de Salud N°178/13, así como las normas del SISCo (Sistema Informático de Solicitud de Convalidaciones de la Dirección Nacional de Gestión Universitaria).

  • Los postulantes no hispanoparlantes deberán acreditar un nivel adecuado de dominio del idioma español.

  • No se requiere comprensión lectora de inglés, ya que la bibliografía obligatoria estará disponible en lengua española.

  • En el caso de alumnos extranjeros, la competencia en el idioma español será certificada por la Escuela Superior de Lenguas Extranjeras de la Universidad.

  • Los aspirantes serán evaluados a través del currículum vitae formalizado y entrevista con el Consejo Académico y el Director o el Coordinador. Evaluarán los antecedentes mediante una tabla de puntaje que constará en el reglamento.

  • Graduados con posgrados iniciados en carreras de especialización y/o maestrías en temáticas similares podrán postularse. El Consejo Académico, Director o el Coordinador evaluarán los antecedentes mediante una tabla de puntaje que constará en el reglamento y cotejarán los contenidos de las asignaturas para considerar equivalencias.

Cuerpo docente

NOVEDADES

Secretaría Administrativa

Presencial de lunes a viernes

de 9:00 a 13:00 - 15:00 a 20:00

Image

Envianos tu consulta

por Whatsapp

Image

Envianos un e-mail 


fcmedicas@uda.edu.ar

Image
Image
Image
Image
Image