
De crianzas y socializaciones
La impronta relacional en la evaluación clínica
| Autores:  | Jorge Fernández Moya  Federico G. Richard | 
| ISBN versión papel:  | 978-987-1511-76-1 | 
| Páginas:  | 160 | 
| Edición:  | febrero de 2017 | 
| Estado:  | disponible | 
Martín Wainstein expresa: el trabajo psicoterapéutico es un arte; por un lado necesita de la ciencia, pero  a la vez la amaña para obtener cierto valor de uso, cierto provecho e inmediatez que tiene más de mercado que de paciencia y novedad. Por el otro, requiere una importante dosis de creatividad en el uso de sus ofertas para amoldar la tarea a situaciones disimiles.    
Hugo Hirsch refiere: explorar improntas y propensiones a la vez, ayuda al terapeuta a reconocer, y a la gente a reconocerse. Uno reconoce tipologías, los otros aspectos de su vida y situación. La interacción, posibilita que las historias se ordenen de un modo diferente. Buscar improntas supone un viaje arqueológico. Donde el ojo no entrenado ve un conjunto de piedras, ruinas o artefactos dispersos; el arqueólogo reconoce, ordena, clasifica. Y cuando el material es abundante, y eso pasa con cualquier historia humana, debe seleccionar.
Ruth Casabianca resume: esta obra es fundacional en el constructo central que desarrolla de “impronta relacional”, y enriquecedora de la teoría y las prácticas sistémicas con una visión neuro-psico-socio-evolutiva, que atraviesa cualquier modelo o estrategia que pudieran ser implementados frente a problemas interaccionales.
Hugo Hirsch refiere: explorar improntas y propensiones a la vez, ayuda al terapeuta a reconocer, y a la gente a reconocerse. Uno reconoce tipologías, los otros aspectos de su vida y situación. La interacción, posibilita que las historias se ordenen de un modo diferente. Buscar improntas supone un viaje arqueológico. Donde el ojo no entrenado ve un conjunto de piedras, ruinas o artefactos dispersos; el arqueólogo reconoce, ordena, clasifica. Y cuando el material es abundante, y eso pasa con cualquier historia humana, debe seleccionar.
Ruth Casabianca resume: esta obra es fundacional en el constructo central que desarrolla de “impronta relacional”, y enriquecedora de la teoría y las prácticas sistémicas con una visión neuro-psico-socio-evolutiva, que atraviesa cualquier modelo o estrategia que pudieran ser implementados frente a problemas interaccionales.

 
			 
			
