Facultad de Psicología

DERIG: Área de Perspectiva de Género: “Aproximaciones a los debates y reflexiones desde los feminismos en materia de salud mental”

DERIG: Área de Perspectiva de Género: “Aproximaciones a los debates y reflexiones desde los feminismos en materia de salud mental”


 
Palabras Claves: Salud mental, género, feminismo, capitalismo.

Resumen: Este trabajo plantea una lectura del campo de la salud mental desde una perspectiva de género situada en mi experiencia como psicóloga en el campo de la escucha clínica.

Este trabajo surge de los cuestionamientos acerca de las prácticas y abordajes en salud mental de las mujeres en la actualidad. Para poder reflexionar desde una lectura feminista nos remitimos a algunas autoras que introducen la epistemologia de los feminismos; Ochy Curiel nos comenta acerca de los debates contemporáneos de raza, género y sexualidad, John Stuart Mill reflexiona acerca de la Sujeción de las mujeres y Alexandra Kollontal nos plantea la relación entre las relaciones sexuales y las clases. Lo importante es describir lo que plantean estos autores de manera breve, para tomar algunos conceptos que nos servirán para integrarlos en un análisis actual acerca de cómo las mujeres de diferentes clases, razas y géneros se ven oprimidas física, psicológica, económica y socialmente por los diferentes mecanismos desplegados que oprimen la salud mental de las mujeres y disidencias.

En la actualidad, podemos ver el incremento de femicidios, el aumento de las violencias de género y el acrecentamiento de las desigualdades sociales. Esto es
una realidad que nos aqueja y que golpea con mayor fuerza a los sectores vulnerados económica y socialmente, mujeres en situaciones de violencia, mujeres en situación de calle, y disidencias con una esperanza de vida que no llega a los 30 años. Estas personas quedan en la periferia del sistema sin tener acceso a los diferentes servicios de salud que cada día se privatizan aún más, con lo cual se vuelve un privilegio de clase acceder. La salud mental no es solo el diagnóstico clínico sino el derecho a acceder a un dispositivo de escucha que pueda alojar los padecimientos del sujeto. La salud mental es un derecho humano al cual todes debemos acceder. La pandemia puso en evidencia la crisis del sistema de salud; cómo el encierro incrementó los femicidios, los padecimientos en mujeres y las disidencias. Para reflexionar sobre estas problemáticas contemporáneas, resultan de relevancia los planteos de J. Stuart Mill cuando habla de las leyes se crean a partir de la naturalización de la violencia de los hombres sobre las mujeres, cuando Curiel habla del endurecimiento del pensamiento social y el avance de la derecha política, cuando Kollontal introduce las lógicas del capitalismo que imperan en la mentalidad de las personas cada vez más individualizadas. Estas lecturas me permiten abrir una serie de interrogantes acerca de cómo es que una mujer llega a la consulta psicológica con diagnósticos de depresión, trastornos de ansiedad o bipolaridad cuando están siendo golpeadas y violadas en la “intimidad” de las relaciones amorosas románticas, pero que aprendieron a callar porque esa es la educación que han recibido como lo plantea Kollontal.

Actualmente existe un predominio de un paradigma biologicista a la hora de pensar la salud mental, lo que dificulta abordar al sujeto de manera integral teniendo en  cuenta una mirada biopsicosocial, donde lo social se tenga en cuenta antes de patologizar el padecimiento. Creo que como trabajadoras de la salud mental tenemos la responsabilidad de introducir en nuestra escucha clínica la perspectiva de género para poder nombrar aquellas relaciones de poder que por mucho tiempo nos han oprimido. Pensar el espacio terapéutico desde la perspectiva de género como una herramienta que nos permite despatologizar el padecimiento mental en las mujeres o disidencias que son violentadas en la cotidianeidad.

Referencias:
Curiel, Ochy (2003). "Identidades esencialistas o construcción de identidades políticas: El dilema de las feministas afrodescendientes". http://www.ciudaddemujeres.com/articulos/IMG/pdf/Ochy_Curiel.pdf 
Mill; John (2012) ”The subjection of the Women, Welling, Croft Classics”. 
Kollontal, Alexandra. (1911) ”Las relaciones sexuales y la lucha de clases” (MIA, Mayo de 2011). Tomado de Tamara Ruiz (ed.) . En Lucha: España, 2011. http://www.enlucha.org/site/?q=node/15895 
Image
Image
Autora: Gisella Karen Rodriguez - Lic. en Psicología Graduada de la Facultad de Psicologia de la Universidad del Aconcagua. Maestranda en Estudios Feministas.
Contacto: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.