Res. Nº 02/15 MEN
El Técnico universitario en Acompañamiento Terapéutico egresado de la Universidad del Aconcagua será un agente auxiliar capaz de:
· Ejercer su rol con responsabilidad, profesionalismo y ética, guiando su práctica profesional en función de valores, como el respeto, la solidaridad y el bien común.
· Conocer aspectos generales de áreas referentes a lo psicológico, biológico, social y familiar, en sus aspectos normales y patológicos, que le permitirán integrarse a un equipo interdisciplinario de salud y desempeñar su función de manera pertinente.
· Conocer las principales estrategias, métodos y técnicas de intervención propias de su rol, con el objetivo proteger y promover los recursos sanos del paciente y su familia.
· Poseer habilidades comunicacionales y de observación técnica, con actitud de respeto y sin prejuicios, que le permitirá registrar información valiosa sobre el paciente acompañado.
· Disponer de la capacidad para detectar la aparición de factores de riesgo e informarlos al equipo tratante, con el objeto de tomar medidas pertinentes.
· Reconocer la frontera de sus competencias profesionales y las limitaciones de su pericia. Tal como lo establece el Código de Ética, proveerá sólo aquellos servicios y técnicas para los que está habilitado por su formación académica, capacitación o experiencia.
· Resolver con autonomía problemas habituales que se presenten en el ejercicio de sus funciones.
· Poseer conocimiento suficiente como para colaborar en el control y administración de medicamentos, bajo supervisión estricta del profesional a cargo.
· Poseer la capacidad de insertarse en un sistema familiar, con un profundo respeto por su constitución, estructura y modalidad de funcionamiento.
· Poseer los conocimientos que le permitan coordinar acompañamientos grupales o promover actividades grupales para los pacientes acompañados de manera individual.
Alcances del Título
· Acompañar a un paciente, previa solicitud de un profesional, teniendo presente que su ejercicio profesional constituye una labor auxiliar y complementaria en los dispositivos asistenciales.
· Ejercer su actividad integrando un equipo interdisciplinario, respetando las indicaciones impartidas por los profesionales tratantes, al servicio de los objetivos planteados, bajo la estricta supervisión y orientación del profesional a cargo del caso.
· Proporcionar al equipo profesional información sobre los aspectos orgánicos, comportamentales, emocionales y relacionales del paciente. Así como también registrar conductas como alimentación, sueño, sexualidad, higiene personal y capacidad de autonomía.
· Ayudar al acompañado a planificar, organizar y decidir sobre su vida cotidiana, identificando sus intereses y promoviendo actividades acordes, con el objeto de potenciar su motivación y sus recursos saludables.
· Establecer la relación terapéutica con el acompañado, como estrategia principal para el acompañamiento, respetando siempre el encuadre que la sostiene.
· Colaborar activamente para favorecer la participación e integración del paciente acompañado en su medio social y mejorar su calidad de vida. Así como también, propiciar una adecuada adherencia al tratamiento y promover un nivel de autonomía saludable, por parte tanto del acompañado como de su familia.
· Intervenir en situaciones de crisis que desbordan la capacidad de afrontamiento de la persona y su familia, de manera rápida y efectiva, bajo el asesoramiento de algún profesional del equipo de salud.
· Participar en el acompañamiento del sujeto en las diferentes etapas del desarrollo evolutivo, tanto en procesos de tratamiento ambulatorio o de internación, parciales o totales.
· Participar en el acompañamiento de pacientes con enfermedades terminales o crónicas, realizando tareas que aporten a mejorar su calidad de vida y brindando contención emocional.
· Trabajar acompañando a personas con alguna discapacidad o con enfermedades neurológicas, potenciando los recursos sanos, tanto personales como familiares, apuntando a la integración social, escolar o laboral.
· Integrar un equipo terapéutico que busque acompañar a personas que hayan sido víctimas de abuso sexual o de violencia física o psíquica, priorizando la protección integral de los derechos de los involucrados.
· Participar en el acompañamiento de pacientes que padezcan alguna patología psiquiátrica, potenciando los recursos sanos del paciente y apuntando a la integración social, escolar o laboral.
· Participar en el acompañamiento integral de pacientes que muestren dependencia y/o abuso en determinadas actividades o en el consumo de sustancias, pudiendo intervenir también en situaciones de intoxicación o abstinencia.
Campo ocupacional
El Técnico en Acompañamiento Terapéutico quedará habilitado para desempeñarse en el ámbito cotidiano del paciente y su familia, tanto en el ámbito público como privado, ya sea que el paciente se halle internado o realizando un tratamiento ambulatorio.
Su esfera de acción se halla en lugares de trabajo o empresas, escuelas, casas particulares, comunidades terapéuticas, hospitales de día, hospitales generales y especializados, hogares de rehabilitación, geriátricos o espacios recreativos. También en institutos de menores o juzgado de menores.
Su formación le permitirá actuar de manera interdisciplinaria, junto con profesionales eventualmente involucrados en el caso: psicólogos, docentes, enfermeros, médicos de distintas especialidades (Kinesiólogos, psiquiatras, pediatras, neurólogos, clínicos, entre otros) u otros técnicos.
Condiciones de ingreso
Estudios secundarios completos.
El alumno que ingresa a primer año y adeude asignaturas del nivel secundario, tiene plazo hasta el 31 de julio para entregar su certificado analítico definitivo.
Documentación a presentar:
a. Certificado de estudios secundarios completos.
b. Certificado de aptitud física.
c. Fotocopias del DNI.
d. 4 fotografías tipo carnet.
Ingreso desde otras Universidades
Presentar certificado analítico con programas legalizados y certificado de no poseer sanción disciplinaria.
Aspirantes a ingreso con más de 25 años, sin título secundario deberán aprobar examen segúnLey de Educación Nº 24.521, artículo 7º.
Régimen de cursado
De lunes a jueves de 19:00 a 22:00.
Informes e inscripciones:
Dirección: Catamarca 361, Ciudad
Teléfono: 5201643 - 5201692
Facebook: https://www.facebook.com/facultadpsicologia.universidadaconcagua
Horarios de atención
De lunes a viernes de 9:00 a 13:00 y de 15:00 a 21:00 hs.
Sábados de 9:00 a 12:30 hs.